Skip to main content

Los sismos se relacionan con cambios magnéticos de la Tierra

Por una profunda revisión debió pasar un estudio científico liderado por el profesor Enrique Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad De Chile, quien planteó que existe una relación teórica entre sismos y cambios magnéticos de la Tierra.

Se trata de la revista Natural Hazard and Earth System Science (EGU) que en su última edición publicó el trabajo conjunto con la Universidad de Tarapacá. Los investigadores expusieron en el marco teórico de su trabajo la relación que existiría entre las variaciones geomagnéticas de nuestro planeta y los movimientos telúricos que nos afectan.

El trabajo titulado, The spatial-temporal total friction coefficient of the fault viewed from the seismo-electromagnetic theory, relaciona la ruptura de las rocas de la litósfera (capa superficial de la Tierra) con los cambios magnéticos de la atmósfera, debido a las corrientes eléctricas que fluyen hacia la ionósfera terrestre (capa atmosférica) como resultado de la fragmentación de las rocas.

Enrique Cordaro, académico del Departamento de Física (FCFM) e investigador Senior del proyecto, comentó que, “los cambios más grandes o pequeños en la atmósfera se clasifican por coeficientes de fricción entre las rocas fracturadas y su tiempo de fractura. Situación que puede indicarnos las mayores o menores probabilidades de tener un movimiento sísmico”.

El científico además agregó que por este motivo los terremotos o movimientos sísmicos de cualquier magnitud, podrían vincularse con cambios magnéticos en la Tierra.

“La propuesta es un punto de vista nuevo que no ha sido explorado en tierra y concuerda con otros estudios recientes llevados a cabo con satélites», indicó.

Lo que hizo el estudio de los investigadores chilenos fue determinar los cambios temporales en las propiedades de fricción de las fallas geológicas.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
¿Cuáles son los lugares con mayor riesgo sísmico en EE.UU?
¿Cuáles son los lugares con mayor riesgo sísmico en EE.UU?

El terremoto ocurrido esta madrugada en Turquía nos recuerda nuestra vulnerabilidad como especie y nos hace preguntarnos cuándo será el próximo –y dónde. Si vives en los Estados Unidos debes saber que, solo en 2020, hubo al menos cuatro movimientos telúricos con una magnitud mayor a 5.5 grados, los cuales ocurrieron en Nevada, Idaho, Utah y Alaska. De hecho, en julio de 2021 Alaska fue sacudido por el terremoto más poderoso del último medio siglo en Estados Unidos, el cual fue de 8.2 grados.

Si se considera la frecuencia de los terremotos anteriores y las tasas de deslizamiento de las fallas, los datos revelan que podría ocurrir un sismo notable en varias partes del país. De acuerdo con el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) y sus mapas nacionales de amenaza sísmica que predicen la actividad telúrica a largo plazo, estos son los lugares con mayor riesgo sísmico en Estados Unidos.

Leer más
Los 10 terremotos más fuertes de la historia
Los terremotos más fuertes de la historia.

Lo sucedido esta madrugada en Turquía es un desastre de enormes proporciones, aunque aún está bastante lejos de los terremotos más grandes que han sacudo el mundo desde que estos fenómenos se pueden medir. En efecto, el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico hace que los países de esta zona del planeta hayan sido azotados por los terremotos más fuertes de la historia, los que que han dejado a su paso la muerte de cientos de miles de personas y millones de damnificados, la destrucción de ciudades y millonarias pérdidas económicas.

Chile, Estados Unidos, Rusia, Japón y los países del sudeste asiático han sido testigos de cómo los terremotos con mayor magnitud en la historia han cambiado completamente la morfología del terreno, desviado incluso el curso de algunos ríos, levantado el suelo o provocado la desaparición de islas completas. Los siguientes son los terremotos más fuertes en la historia de la humanidad.
Chile, 22 de mayo de 1960
9.5 grados Richter
Chile Terremoto 9,5 Valdivia 1960

Leer más
Qué es el Día de la Marmota y por qué se celebra
Una marmota (roedor).

Si te gusta el cine, probablemente sabes de qué se trata la popular celebración del Día de la Marmota gracias a la película homónima de 1993 protagonizada por Bill Murray.

El filme popularizó esta tradición para referirse a algo que se repite una y otra vez. Pero ¿alguna vez te has preguntado a qué se debe esta celebración y qué tiene que ver el roedor en todo esto? Aquí te lo aclaramos.

Leer más