Skip to main content

Determinan la ubicación ideal para bases en la Luna y Marte

Mientras la exploración del espacio avanza con una serie de misiones interplanetarias y el turismo galáctico es una realidad cada vez más probable, los científicos comienzan a preguntarse cuál sería el lugar más apropiado para instalar eventuales bases terrestres en Marte y la Luna.

La respuesta aseguran haberla encontrado investigadores de las universidades italianas de Bolonia y Padua,  quienes publicaron un estudio en la revista Earth-Science Reviews, brindando luces sobre la ubicación más adecuada.

Según el espeleólogo Francesco Sauro —director de los programas Caves y Pangea de la Agencia Espacial Europea— y el geólogo planetario Riccardo Pozzobon, la respuesta podría estar en los tubos de lava o tubos volcánicos de la Tierra.

Los investigadores infieren la presencia de cuevas de lava en el subsuelo de la Luna y de Marte, similares a las que existen en la Tierra, a partir de las imágenes tomadas por las sondas, que muestran cavidades lineales y sinuosas con cadenas de colapso.

«Estas cadenas de colapso representan puertas o ventanas ideales para la exploración del subsuelo. La expresión de la superficie morfológica de los tubos de lava en Marte y la Luna es similar a su contraparte terrestre”, explicó Sauro.

Cuevas de lava
ESA / Luca Ricci

Los espeleólogos estudiaron tubos de lava en Hawái (Estados Unidos), Islas Canarias (España), Australia e Islandia, y los compararon con la morfología de las cadenas de colapso lunar y marciano.

Los investigadores encontraron que los tubos marcianos y lunares son, respectivamente, 100 y 1,000 veces más anchos que los de la Tierra, que generalmente tienen un diámetro de 10 a 30 metros. La gravedad más baja y su efecto sobre el volcanismo explican estas dimensiones.

“Los tubos tan anchos como estos pueden tener más de 40 kilómetros, lo que convierte a la Luna en un objetivo extraordinario para la exploración subterránea y el asentamiento potencial en los entornos amplios protegidos y estables”, explicó Pozzobon.

A pesar de sus grandes, los tubos lunares permanecen dentro del umbral de estabilidad, debido a una menor atracción gravitacional. De esta forma, las posibles cuevas debajo de la planicie lunar de Maria podrían estar intactas, y las cadenas de colapso en el cráter de Marius Hills tendrían su origen en el impacto de asteroides.

Según los investigadores, otra ventaja de los tubos de lava es que servirían como escudos estables contra la radiación cósmica y solar, además de impactos de micrometeoritos, además de reducir las variaciones de la temperatura entre el día y la noche.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Este equipo de robots con patas podría ser el futuro de la exploración de Marte
este equipo de robots con patas futuro exploracion en marte

El Space Resources Challenge de la Agencia Espacial Europea (ESA), invitó a grupos de investigación a traer sus prototipos de robots y probar sus habilidades para buscar recursos en un entorno lunar simulado. La idea era buscar ideas brillantes para la próxima generación de exploradores espaciales robóticos que pudieran ayudar a localizar y mapear los recursos lunares, como el agua, que son esenciales para futuras misiones tripuladas.

Uno de los equipos ganadores del desafío fue un trío de robots con patas que trotaban, trepaban y se abrían paso alrededor de la arena, trabajando juntos para mapear, identificar y recolectar muestras científicas. Aunque este desafío se centró en la luna, los mismos principios podrían aplicarse a los robots destinados a Marte y otros cuerpos planetarios, y este enfoque podría permitir a los robots explorar nuevos entornos que nunca antes se habían visto.

Leer más
¿Por qué la Voyager 1 podría ser clave para hallar vida extraterrestre?
Voyager 1

El 25 de agosto de 2012, la sonda Voyager 1 consiguió un logro histórico: dejó atrás la heliopausa y se convirtió en la primera en alcanzar el espacio interestelar.

Se encontraba a 19,000 millones de kilómetros del Sol y había superado las expectativas de los ingenieros que la fabricaron y vieron esperanzados cómo despegaba desde Cabo Cañaveral el 5 de septiembre de 1977 (un día como hoy, hace 46 años).

Leer más
Mira en vivo la espectacular y rara superluna azul
en vivo superluna azul haylee booth cflfbahevto unsplash

SUPERLUNA 🔴EN DIRECTO: La LUNA desde DISTINTAS partes del MUNDO, NO se REPETIRÁ hasta 2037 | RTVE

Justo a tiempo para el final del mes y el final del verano en el hemisferio norte y final del invierno en el sur, esta noche de 30 de agosto veremos un raro fenómeno astronómico llamado superluna azul. La luna se verá particularmente espectacular esta noche, así que si tienes la oportunidad de salir esta noche, asegúrate de mirar hacia arriba y admirar el satélite más grande de nuestro planeta.

Leer más