Skip to main content

Chilenos descubren planeta de cinco veces la masa de Júpiter

Astrónomos chilenos encontraron un candidato a planeta gigante caliente de gas. Según ellos, un verdadero “monstruo gigante”.

“Observamos una zona de formación planetaria muy joven, lo hicimos sumando observaciones previas de ALMA [Atacama Large Millimiter/submillimiter Array] con un estudio de la misma zona usando tecnología de carácter infrarrojo”, explica Sebastián Jorquera, investigador del Centro de Excelencia en Astrofísica (Cata).

Vídeos Relacionados

Este objeto se encuentra a 443 años luz de la Tierra y gira alrededor de la protoestrella Elias 24, bautizada así en honor al astrónomo Jonathan Elias, quien la descubrió a mediados del siglo XX.

“La detección de este candidato es notable, ALMA nos mostró los espacios aparentemente vacíos en el disco de material que rodea a Elias 24, y sabiendo esto, decidimos emprender una nueva observación, pero esta vez usando un instrumento ubicado en el Observatorio Paranal de la ESO, su nombre es el Naos-Conica”, explica Laura Pérez, del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile.

Sebastián Jorquera.

El objetivo original de la investigación era la búsqueda de planetas formados en discos protoplanetarios de la muestra que posee el proyecto ALMA. Se investigaron al menos 10 de ellos durante más de 30 horas de observación.

Los registros de ALMA mostraron la presencia de múltiples subestructuras en los discos observados, particularmente la presencia de anillos con alta concentración de materia (polvo) y surcos con bajas concentraciones en comparación con el resto del disco.

El trabajo consideró la captura de cientos de imágenes de esa zona determinada, un disco de cerca de 400,000 años, “muy joven si se lo compara con la edad de la Tierra, que tiene del orden de 4.5 millones de años de edad. El método que usamos fue el Direct Imaging, donde logramos disminuir el enorme brillo de la estrella y concentrar la visual en el espacio o surco, y así surgió nuestro candidato”, agrega Jorquera.

Ahora, para avanzar en la comprensión de los discos protoplanetarios tempranos, los profesionales esperan llevar a cabo observaciones con diferentes instrumentos astronómicos del observatorio ALMA, en el norte de Chile.

“Para comprobar la existencia de nuestro candidato usaremos una variante del método de investigación original denominado Spectral Differential Imaging, a través del instrumento SPHERE de Cerro Paranal, junto con buscar la emisión de hidrógeno ionizado de estos objetos usando el instrumento MUSE del mismo observatorio. Ambas son piezas clave para confirmar el hallazgo”, concluye el astrónomo.

Recomendaciones del editor

Cada vez más preocupación por las constelaciones de satélites
europa satelites cambio climatico sat  lites

Los astrónomos están cada vez más preocupados por la contaminación lumínica en el cielo nocturno causada por el creciente número de satélites, y también basura espacial, en órbita terrestre baja.

La luz solar que se refleja en las superficies de los satélites y la basura afecta negativamente el trabajo de los astrónomos, ya que interfiere con su capacidad para obtener una visión clara del cielo nocturno. La luz de los satélites puede aparecer como rayas a través de imágenes del espacio, o puede ser tan brillante que impide que se observen objetos más débiles.

Leer más
Relativity Space lanza el primer cohete impreso en 3D, pero no terminó bien
relativity space primer cohete impreso 3d terran 1

Relativity Space ha lanzado con éxito el Terran 1 en un innovador vuelo inaugural que demostró la viabilidad estructural de un cohete impreso en 3D.

Sin embargo, después de manejar con éxito max q (punto máximo de presión dinámica), donde un cohete experimenta la presión más dinámica, y lograr la separación de etapas, se produjo una anomalía que impidió que el revolucionario cohete alcanzara la órbita.

Leer más
Nueva misión buscará vida en el sistema Alfa Centauri
alfa centauri buscaran vida 391bc527 23e2 4aa7 ac66 94c4b2d4cccf

Mediante el método de la astrometría, monitorear la posición aparente de una estrella en el cielo en busca de signos de bamboleo, lo que indica que las fuerzas gravitacionales (como los planetas) están actuando sobre ella, la Universidad de Sydney se propone encontrar exoplanetas con vida en el sistema Alfa Centauri.

Para eso usarán el Telescopio para el Monitoreo Interferométrico de Órbita Locus de nuestro Vecindario Astronómico (TOLIMAN, por el antiguo nombre de la estrella en árabe) y además se firmó un contrato con EnduroSat, un proveedor líder de microsatélites y servicios espaciales, para proporcionar el sistema de entrega y el minisatélite personalizado que apoyará la misión cuando se lance.

Leer más