Skip to main content

Perros enseñan a máquinas a olfatear el cáncer

Con su legendario sentido del olfato, los perros son expertos en identificar los aromas característicos del cáncer en el aliento, la orina y las heces.

Un estudio publicado en la revista científica PLOS One ha demostrado cómo estos animales pueden “entrenar” a una inteligencia artificial en la detección de los cánceres de próstata agresivos.

Recommended Videos

El cáncer de próstata afecta a uno de cada nueve hombres, por lo que es el segundo tipo de cáncer más común entre esta población.

La prueba de detección del antígeno prostático específico (PSA) es una de las más utilizadas para identificarlo, pero a menudo no lo hace o entrega diagnósticos incorrectos.

Si bien la habilidad de los perros para reconocer cánceres se ha probado con éxito desde los años noventa, esta no resulta del todo práctica para realizar procedimientos a gran escala.

Por lo mismo, un equipo de investigadores del Medical Detection Dogs del Reino Unido propuso combinar las fortalezas del olfato canino y métodos de detección basados en la inteligencia artificial, con el objetivo de desarrollar una aplicación para teléfonos inteligentes.

Enseñar a las máquinas

Un perro negro muestra su nariz
Pixabay

Para el estudio, dos perros tuvieron que identificar distintos tipos de cáncer a partir de muestras de orina. Según los resultados, reconocieron con éxito 71 por ciento de los casos positivos, y entre 70 y 76 por ciento de los negativos.

Los investigadores recolectaron los compuestos volátiles del aroma de cada una de las muestras de orina y descubrieron sustancias químicas distintivas. Con esto datos, entrenaron una red neuronal artificial para que identificara las porciones de la espectroscopia que contribuyeron a los diagnósticos de los perros.

El objetivo final del equipo es aplicar el algoritmo a “una nariz electrónica”, que permita llevar este descubrimiento a aplicaciones de teléfonos inteligentes. “Hemos demostrado que es posible replicar el rendimiento del perro como sensores y cerebros”, afirmó Claire Guest, del Medical Detection Dogs.

Antes de que esta herramienta esté lista para teléfonos inteligentes, los científicos reconocen que se necesitan más muestras para mejorar la detección. De cualquier manera, los resultados preliminares ya son prometedores.

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
¿Cuál debería ser el icono para la IA?
Imagen generada por IA que incluye un computador y un androide.

La inteligencia artificial (IA) está cambiando nuestras vidas de formas que hace unos años parecían de ciencia ficción. Desde asistentes virtuales que nos ayudan con las tareas diarias hasta algoritmos que mejoran la atención médica, la IA está en todas partes. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo podríamos representar visualmente esta tecnología tan compleja? ¿Qué icono podría capturar su esencia? En este artículo, exploramos las diferentes ideas y propuestas para encontrar el símbolo perfecto que represente a la inteligencia artificial.

Recientemente, la comunidad de IA se ha visto inmersa en una interesante competencia para determinar el mejor icono que represente a esta tecnología. Empresas como Apple, Google, OpenAI, Anthropic y Meta están en una carrera por encontrar un símbolo que sugiera la IA a los usuarios. Apple, por ejemplo, ha optado por un diseño circular compuesto por siete bucles para representar su tecnología de inteligencia artificial. Este nuevo icono de Siri, potenciado por Apple Intelligence, ha generado debate sobre cómo debería visualizarse la IA.

Leer más
La inteligencia artificial gasta tanta electricidad que las big tech quieren reactores nucleares propios
Un centro de datos

El desarrollo y uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un problema mayúsculo: utilizan una cantidad enorme de energía eléctrica, y los pronósticos dicen que en el futuro su consumo será aún mayor. La firma de análisis Statista indica que en 2022 el consumo de energía eléctrica de los centros de datos usados en aplicaciones de inteligencia artificial fue de 460 teravatios hora, y prevé que en 2026 esa cifra oscile entre los 620 y los 1,050 teravatios hora. Como referencia, el consumo de energía eléctrica de Estados Unidos en 2022 fue de 4,082 teravatios hora; es decir, para 2026 los centros de datos con los que funcionan plataformas como ChatGPT o Copilot podrían requerir una cuarta parte de la electricidad que consumió un país de primer mundo como Estados Unidos. Es un problema enorme para el que compañías como Microsoft  tienen soluciones tan extremas como empezar a construir pequeñas centrales nucleares.

Por ejemplo, Bill Gates es uno de los principales inversionistas de Helion, una startup que busca generar energía eléctrica mediante fusión nuclear. La empresa busca generar energía eléctrica usando un combustible conocido como Helio-3, una molécula escasa en la Tierra, pero abundante en la Luna. “Sé que puede hacer electricidad, la verdadera preugnta es si podemos canalizar esa energía en forma de electricidad a un costo bajo”, explica su CEO David Kirtley a The Washington Post.

Leer más
El dilema ético de los chatbots de familiares fallecidos
Hombre haciendo una videollamada con una mujer.

La inteligencia artificial se ha tomado el mundo con rapidez en los últimos años, con chatbots como ChatGPT siendo uno de los más populares. Sin embargo, existe una compañía que ha llevado las conversaciones con una IA a otros niveles, ofreciéndoles a los usuarios una oportunidad de chatear con una simulación de sus seres queridos fallecidos.
Project December
Simulate the Dead - Project December

Project December es una plataforma de IA desarrollada por Jason Rohrer que permite “simular una conversación basada en texto con cualquier persona”. Según el sitio web, con una tecnología pendiente de patente y una IA avanzada que funciona en uno de los supercomputadores más sofisticados del mundo, ahora es posible establecer un chat simulado “incluso con alguien que ya ha fallecido”.

Leer más