Skip to main content

La inteligencia artificial gasta tanta electricidad que las big tech quieren reactores nucleares propios

El desarrollo y uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un problema mayúsculo: utilizan una cantidad enorme de energía eléctrica, y los pronósticos dicen que en el futuro su consumo será aún mayor. La firma de análisis Statista indica que en 2022 el consumo de energía eléctrica de los centros de datos usados en aplicaciones de inteligencia artificial fue de 460 teravatios hora, y prevé que en 2026 esa cifra oscile entre los 620 y los 1,050 teravatios hora. Como referencia, el consumo de energía eléctrica de Estados Unidos en 2022 fue de 4,082 teravatios hora; es decir, para 2026 los centros de datos con los que funcionan plataformas como ChatGPT o Copilot podrían requerir una cuarta parte de la electricidad que consumió un país de primer mundo como Estados Unidos. Es un problema enorme para el que compañías como Microsoft  tienen soluciones tan extremas como empezar a construir pequeñas centrales nucleares.

Un centro de datos
Pixabay

Por ejemplo, Bill Gates es uno de los principales inversionistas de Helion, una startup que busca generar energía eléctrica mediante fusión nuclear. La empresa busca generar energía eléctrica usando un combustible conocido como Helio-3, una molécula escasa en la Tierra, pero abundante en la Luna. “Sé que puede hacer electricidad, la verdadera preugnta es si podemos canalizar esa energía en forma de electricidad a un costo bajo”, explica su CEO David Kirtley a The Washington Post.

Recommended Videos

Pese a su optimismo, la comunidad científica se mantiene escéptica ante la posibilidad de que métodos como el perseguido por Helium pueda generar electricidad barata en menos de una década.

“Las predicciones de lograr electricidad por fusión a nivel comercial antes de 2030 o 2035 son pura palabrería”, dice a The Washington Post John Holdren, un físico de Harvard que trabajó como asesor energético en la administración Obama. “Ni siquiera hemos visto un avance en el que la reacción de fusión genere más energía de la que requieren estos complejos”, señala.

Electricidad para la IA o para la gente

Parte del problema es que, aún cuando las apuestas por generar energía eléctrica barata y segura a partir de fuentes nucleares, para satisfacer la demanda energética en el corto plazo invariablemente se requiere de fuentes contaminantes. Esto, en corto, significa que muchas de las plantas de carbón que deberían de estar cerradas siguen y seguirán operando.

Por ejemplo, en Ohama, la apertura de centros de datos de Google y Meta provocó que una planta de carbón que debía estar cerrada en 2022 seguirá en operación al menos hasta 2026.

En Pensilvania, Amazon generó revuelo luego d eque firmó un contrato para comprar más de una tercera parte de la electricidad generada por una de las plantas nucleares más grandes de Estados Unidos, el complejo Susquehanna del condado de Luzerne. “El problema es que cuando tienes un centro de datos que exige buena parte de la energía generada por una planta nuclear es que tienes que sustituir esa electricidad de otra forma”, dice a The Washington Post Aaron Zubaty, un especialista en proyectos de energía limpia.

“Rápidamente se está convirtiendo en un problema mayúsculo del tipo, asegura la planta de energía que necesitas y te preocupas por los problemas climáticos después”, remata Zubaty.

Topics
Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
El uso de pantallas en la cama es peor de lo que crees
Hombre mirando el celular en su cama

Poco a poco nos hemos acostumbrado a mirar pantallas en nuestra cama, a pesar de ser muy conscientes de los daños físicos y mentales. Un estudio publicado a principios de este mes detalló una prevalencia un 33% más alta de mala calidad del sueño para las personas que usan dispositivos electrónicos a la hora de acostarse.

Ahora, otra investigación señala que al ver una pantalla en la cama, los riesgos de insomnio aumentan en un sorprendente 59% en jóvenes y adolescentes. Además, también consume nuestro tiempo de sueño en 24 minutos. Si bien eso es preocupante en sí mismo, cada aumento por hora en la actividad de la pantalla aumenta aún más los riesgos de insomnio.

Leer más
Dicen que Elon Musk tiene un pie afuera de la administración Trump
Elon Musk

Los días de Elon Musk en la administración de Donald Trump y más específicamente en la controvertida DOGE (Departamento de eficiencia gubernamental) parecen estar llegando a su fin, ya que el medio especializado Politico informó que el presidente estadounidense decidió que en los próximos días anunciará la salida del magnate tecnológico de su gabinete.

Según el reporte, Trump habría decidido que lo mejor para su administración es que, "Musk regrese a sus negocios y asuma un papel de apoyo", ya que "algunos miembros de la administración Trump y muchos aliados externos se han frustrado con su imprevisibilidad y ven cada vez más al multimillonario como un lastre político".

Leer más
La IA está respondiendo con una franqueza brutal a por qué no deberíamos usarla
ChatGPT: cómo usar el chatbot del que todo el mundo habla.

Hace unos días se viralizaron imágenes realizadas con ChatGPT 4o que imitan al estilo de Studio Ghibli. Miles de imágenes llenaron las redes sociales. Algunas me parecieron graciosas por hacer referencia a memes muy locales. Después, lo que en algún momento fue novedoso, acabó llenando mi timeline en X y provocándome un poco de hartazgo (no fui el único). Días antes también se habían viralizado las respuestas que Grok —la IA de X— había realizado a preguntas de índole política. Fue entonces que, precisamente, encontré una respuesta de Grok que, me parece, responde con brutal franqueza por qué no deberíamos utilizar estas herramientas o al menos por qué deberíamos ser más mesurados o conscientes al utilizarlas.

https://x.com/grok/status/1905398950930112620

Leer más