Skip to main content

La inteligencia artificial gasta tanta electricidad que las big tech quieren reactores nucleares propios

El desarrollo y uso de plataformas de inteligencia artificial tiene un problema mayúsculo: utilizan una cantidad enorme de energía eléctrica, y los pronósticos dicen que en el futuro su consumo será aún mayor. La firma de análisis Statista indica que en 2022 el consumo de energía eléctrica de los centros de datos usados en aplicaciones de inteligencia artificial fue de 460 teravatios hora, y prevé que en 2026 esa cifra oscile entre los 620 y los 1,050 teravatios hora. Como referencia, el consumo de energía eléctrica de Estados Unidos en 2022 fue de 4,082 teravatios hora; es decir, para 2026 los centros de datos con los que funcionan plataformas como ChatGPT o Copilot podrían requerir una cuarta parte de la electricidad que consumió un país de primer mundo como Estados Unidos. Es un problema enorme para el que compañías como Microsoft  tienen soluciones tan extremas como empezar a construir pequeñas centrales nucleares.

Un centro de datos
Pixabay

Por ejemplo, Bill Gates es uno de los principales inversionistas de Helion, una startup que busca generar energía eléctrica mediante fusión nuclear. La empresa busca generar energía eléctrica usando un combustible conocido como Helio-3, una molécula escasa en la Tierra, pero abundante en la Luna. “Sé que puede hacer electricidad, la verdadera preugnta es si podemos canalizar esa energía en forma de electricidad a un costo bajo”, explica su CEO David Kirtley a The Washington Post.

Recommended Videos

Pese a su optimismo, la comunidad científica se mantiene escéptica ante la posibilidad de que métodos como el perseguido por Helium pueda generar electricidad barata en menos de una década.

“Las predicciones de lograr electricidad por fusión a nivel comercial antes de 2030 o 2035 son pura palabrería”, dice a The Washington Post John Holdren, un físico de Harvard que trabajó como asesor energético en la administración Obama. “Ni siquiera hemos visto un avance en el que la reacción de fusión genere más energía de la que requieren estos complejos”, señala.

Electricidad para la IA o para la gente

Parte del problema es que, aún cuando las apuestas por generar energía eléctrica barata y segura a partir de fuentes nucleares, para satisfacer la demanda energética en el corto plazo invariablemente se requiere de fuentes contaminantes. Esto, en corto, significa que muchas de las plantas de carbón que deberían de estar cerradas siguen y seguirán operando.

Por ejemplo, en Ohama, la apertura de centros de datos de Google y Meta provocó que una planta de carbón que debía estar cerrada en 2022 seguirá en operación al menos hasta 2026.

En Pensilvania, Amazon generó revuelo luego d eque firmó un contrato para comprar más de una tercera parte de la electricidad generada por una de las plantas nucleares más grandes de Estados Unidos, el complejo Susquehanna del condado de Luzerne. “El problema es que cuando tienes un centro de datos que exige buena parte de la energía generada por una planta nuclear es que tienes que sustituir esa electricidad de otra forma”, dice a The Washington Post Aaron Zubaty, un especialista en proyectos de energía limpia.

“Rápidamente se está convirtiendo en un problema mayúsculo del tipo, asegura la planta de energía que necesitas y te preocupas por los problemas climáticos después”, remata Zubaty.

Topics
Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Elon Musk dice que el mundo se está quedando sin datos para la IA
escuela elon musk texas profesor

El CEO de Tesla/X, Elon Musk, parece creer que entrenar modelos de IA con datos creados únicamente por humanos se está volviendo imposible. Musk afirma que hay una creciente falta de datos del mundo real con los que entrenar modelos de IA, incluido su chatbot Grok AI.

"Ahora hemos agotado básicamente la suma acumulada del conocimiento humano... en el entrenamiento de IA", dijo Musk durante una entrevista en vivo realizada por el presidente de Stagwell, Mark Penn. "Eso sucedió básicamente el año pasado".

Leer más
Cómo ganar dinero con las apps para caminar
Cómo ganar dinero con las apps para caminar

Seguro que alguna vez has escuchado hablar de apps que te pagan por caminar y te has preguntado si son una estafa o realmente funcionan. Bueno, según pruebas realizadas por Xataka durante siete meses, sí funcionan. No harás una fortuna millonaria, pero con algo de constancia y estrategia puedes sumar unos cuantos dólares extra. A continuación, te contamos cómo ganar dinero con las apps para caminar.
Principales apps para caminar
Son cinco las aplicaciones principales que se han puesto a prueba: Macadam, WeWard, Winwalk, Moonwalk y CashWalk. Aunque todas prometen lo mismo, su funcionamiento y rentabilidad varían bastante. Los resultados obtenidos hasta ahora son los siguientes:

Macadam: 105 euros (108 dólares)
WeWard: 80 euros (82 dólares)
Moonwalk: 40 euros (41 dólares)
CashWalk: 20 euros (20 dólares)
Winwalk: 10 euros (10 dólares)

Leer más
Acusan a Meta de entrenar su IA pirateando libros en Torrent
piratas caribe hackers disney filtracion pirates of the caribbean  on stranger tides

Después de que Meta anunciara el fin de la moderación en sus plataformas, ahora se le sobrevino un nuevo problema, ya que una investigación de Wired y también del medio británico The Guardian, dan cuenta de que la compañía de Mark Zuckerberg estaba usando libros descargados de manera pirata de servidores torrent.

Documentos judiciales recientemente no editados alegan que Meta, el archivo en línea Library Genesis para entrenar sus modelos de IA, informa Wired.

Leer más