Skip to main content

La historia de las Islas Anguila y la Inteligencia Artificial

¿Por qué estas pequeñas islas caribeñas son las preferidas de la IA?

Las Islas Anguila son un pequeño archipiélago en el Caribe, muy cercano a Puerto Rico, perteneciente a Reino Unido, con 91 kilómetros cuadrados de territorio y con solo 6,500 habitantes.

Su capital es El Valle y quizás nunca había concitado tanta atención como en los últimos días, ya que el fenómeno de internet y la Inteligencia Artificial (IA), está haciendo estragos acá.

Recommended Videos

Un reportaje del New York Times, relata como las empresas relacionadas con la IA están muy interesadas en esta isla, y no por sus riquezas naturales, ni para experimentar tecnología con su población, o porque quieran poner acá sus oficinas centrales junto al océano, más bien porque quieren usar el dominio de internet del país: .ai.

Y esto no deja de ser impresionante para las arcas fiscales de la pequeña isla británica, ya que tal como menciona el Times, «Cada vez que se registra o renueva un nombre .ai, por parte de nuevas empresas de inteligencia artificial o por especuladores que esperan revender los nombres a esas nuevas empresas, grandes empresas o inversores, la isla cobra una tarifa de $ 50 al año, que se aplica principalmente a la tesorería del gobierno».

Esto significa que solo en 2018 las Islas Anguila ganaron por este concepto $2.9 millones de dólares y va en aumento.

De hecho, Matthew Zook, profesor de la Universidad de Kentucky, revela en el reportaje lo lucrativo que resultan las direcciones de dominio de internet, algo por ejemplo, que se ve reflejado en la lucha que existe actualmente para que privados compren el .org.

«El sistema de nombres de dominio es una parte importante de la plomería de Internet, y se ha convertido en un gran negocio», sostiene este académico.

Una de las empresas que ya se asentó en las Islas Anguila es Covariant.ai, un nuevo software de desarrollo que permite a los robots adaptarse a su entorno.

Su cofundador Peter Chen explica que la elección se basó en que, “somos una compañía de inteligencia artificial; .ai nos da una marca y el significado y el simbolismo que queremos. Es mucho mejor que .com».

Quien regula esto es la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (ICANN) de Estados Unidos creada en 1998, que está tras los nombres de dominio de países y su asignación, así como también en los procesos de venta de éstos.

Cyrus Namazi, vicepresidente senior de la división de dominios globales de ICANN, de hecho tiene su visión sobre lo que significa este negocio.

«La idea es crear más valor y opciones para más personas. Internet todavía es muy joven en relación con otras tecnologías que cambian la vida, y aún no se ha hecho».

Lo cierto es que por ahora las Islas Anguila gozan de una entrada fiscal inesperada para sus 6,500 habitantes, solo por llamarse así y tener un dominio de internet muy solicitado.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
Las correas de los relojes inteligentes pueden tener químicos tóxicos
Dos smartwatches

Un nuevo estudio realizado en Estados Unidos y que publicado la revista Environmental Science & Technology Letters ha descubierto que las correas de los relojes inteligentes hechas de fluoroelastómeros contienen una concentración muy alta de una sustancia química eterna conocida como ácido perfluorohexanoico (PFHxA).

Estos productos químicos sintéticos no se descomponen fácilmente en el medio ambiente y se acumulan en nuestro cuerpo con el tiempo, lo que les valió el apodo de productos químicos para siempre.

Leer más
La curiosa historia de la marca de celulares que quebró por las apuestas
gionee la marca celulares quebro apuestas chris liverani 2y7yiuegt3k unsplash

A principios y mediados de la década de 2010, la marca Gionee comenzaba a consolidarse como un actor serio en China para la producción y exportación de celulares, rivalizando en esa época ya con marcas como Huawei o Xiaomi. Sus teléfonos incluso emigraron al extranjero y Estados Unidos bajo el rótulo de BLU y también logró ingresar al gigante mercado indio.

Pero una serie de malas decisiones y fundamentalmente una severa ludopatía de su presidente, Liu Lirong, llevaron todo al despeñadero.
La caída de Gionee
Como se relata en Android Authority, según informes de varios medios chinos en ese momento, Gionee comenzó a tener problemas para pagar a sus proveedores a fines de 2017. Esto fue a pesar del hecho de que aparentemente había obtenido una ganancia neta de 760 millones de yuanes (~ $ 104 millones) en la primera mitad del año y se decía que tenía un saldo de efectivo de 1.03 mil millones de yuanes (~ $ 142 millones).

Leer más