Skip to main content

Tormentas en los polos de Júpiter sorprenden a los científicos

La NASA presentó los primeros hallazgos científicos de su misión a Júpiter, Juno, desafiando lo que se sabía hasta ahora del planeta más grande del sistema solar. Uno de los principales descubrimientos, según informó la agencia espacial estadounidense, es que ambos polos del planeta están cubiertos por tormentas que están densamente agrupadas e incluso se rozan entre sí.

“Estamos perplejos en cuanto a cómo podrían formarse, qué tan estable es la configuración y por qué el polo norte de Júpiter no se parece al polo sur», dijo en un comunicado Scott Bolton, investigador principal de Juno del Southwest Research Institute en San Antonio.

Recommended Videos

El equipo de científicos está tratando de determinar si se trata de un sistema dinámico, y si lo que captó la cámara de Juno es solo una etapa que podría desaparecer en el próximo año, o si esa configuración es estable y estas tormentas circulan una alrededor de la otra.

Otra de las sorpresas con las que se encontraron los científicos fue la radiación térmica de microondas de la atmósfera de Júpiter, desde la parte superior de las nubes de amoníaco hasta la profundidad de su atmósfera. Los datos del radiómetro de Juno indican que los cinturones y zonas icónicas de Júpiter son misteriosas, con unos penetrando profundamente en su atmósfera, mientras que otros parecen evolucionar hacia otras estructuras.

Juno también ha permitido la medición del campo magnético más cercana que se tenga de Júpiter y, según los primeros datos, es mucho más fuerte de lo que se creía. Las lecturas de la misión indican que el campo magnético de Júpiter es casi 10 veces más fuerte que el de cualquiera encontrado en la Tierra.

Júpiter, que es casi 1,300 veces más grande que la Tierra, está compuesto principalmente de hidrógeno y algo de helio, sin una superficie sólida conocida hasta ahora. Para develar sus misterios, la NASA lanzó en agosto de 2011 Juno, una misión espacial destinada a estudiar el origen y evolución del planeta. La nave llegó a la órbita de Júpiter en julio de 2016 con la meta de determinar si existe un centro solido, mapear el campo magnético y medir los niveles de agua y amoniaco en las profundidades de su atmósfera, así como observar sus auroras.

“Estamos emocionados de compartir estos primeros descubrimientos, lo que nos ayuda a entender mejor lo que hace que Júpiter sea tan fascinante”, dijo Diane Brown, directora ejecutiva del programa Juno en la sede de la NASA en Washington. “Fue un largo viaje para llegar a Júpiter, pero estos primeros resultados ya demuestran que valió la pena”.

Juno está ubicada en una órbita polar alrededor de Júpiter, y la mayoría de cada órbita la pasa lejos del gigante de gas. Pero, una vez cada 53 días, su trayectoria se aproxima a Júpiter desde su polo norte, donde comienza una trayectoria de dos horas hacia el polo sur con sus ocho instrumentos científicos recolectando datos y con su cámara tomando imágenes. La NASA dice que la descarga de seis megabytes de datos recolectados durante el tránsito puede tomar día y medio.

Detalles de los descubrimientos de Juno sobre Júpiter serán publicados en dos artículos de la revista Science, así como en 44 artículos en Geophysical Research Letters, una publicación quincenal de geociencia.

Claudia Sandoval
Ex escritor de Digital Trends en Español
Claudia Is a writer and editor based in New York. During almost two decades, she has written not only about technology, but…
Mira la impresionante imagen ultravioleta de Júpiter
imagen impresionante jupiter ultravioleta j  piter

Ahora puedes ver Júpiter de una manera completamente nueva, gracias a una nueva imagen del Telescopio Espacial Hubble. Al mostrar el planeta en la longitud de onda ultravioleta, la imagen destaca la Gran Mancha Roja del planeta, una enorme tormenta más grande que el ancho de toda la Tierra que ha estado causando estragos durante cientos de años.

La imagen fue publicada para celebrar que Júpiter está en oposición, lo que significa que está directamente opuesto al Sol visto desde la Tierra. Eso significa que si eres un entusiasta de la observación de estrellas, ahora es un buen momento para ir a buscar Júpiter en el cielo nocturno, ya que se verá más grande y brillante.
El Telescopio Espacial Hubble de la NASA revela una vista ultravioleta de Júpiter. NASA, ESA y M. Wong (Universidad de California - Berkeley); Procesamiento: Gladys Kober (NASA/Universidad Católica de América)
El Telescopio Espacial Hubble mira principalmente en la longitud de onda de la luz óptica, que es la misma que puede ver el ojo humano. Pero también tiene la capacidad de ir más allá de este rango, tanto un poco en el infrarrojo como, en este caso, en el ultravioleta. Observar diferentes longitudes de onda permite a los científicos ver diferentes características de objetos cósmicos como planetas y galaxias.

Leer más
La misión Juno captura foto de Júpiter y su luna Io frente a frente
mision juno captura foto jupiter luna io juntos psx 20230806 133110

La misión Juno de la NASA, que está estudiando a Júpiter y sus lunas, acaba de sacar una fotografía espectacular, donde el gigante del sistema solar sale frente a frente con su satélite Io.

Apenas unas horas antes de que la misión completara su 53º sobrevuelo cercano de Júpiter el 31 de julio de 2023, la nave espacial pasó a toda velocidad por la luna volcánica del planeta Io y capturó esta vista dramática de ambos cuerpos en el mismo marco.

Leer más
Misión Juno de la NASA logra el acercamiento más grande a luna IO
mision juno nasa acercamiento luna io jupiter 1 pia25885 1041

Su acercamiento más grande a la luna IO de Júpiter realizó la misión Juno de la NASA, llegando a 22,060 millas (35,500 kilómetros) del satélite. Ahora en el tercer año de su Misión extendida Para investigar el interior de Júpiter, la nave espacial alimentada por energía solar también explorará el sistema de anillos donde residen algunas de las lunas interiores del gigante gaseoso.

Hasta la fecha, Juno ha realizado 50 sobrevuelos de Júpiter y también ha recopilado datos durante encuentros cercanos con tres de los cuatro. Lunas galileanas – los mundos helados Europa y Ganímedes, y el ardiente Io.

Leer más