Skip to main content

Ni tan grande, ni tan feroz: derriban mitos sobre el tigre de Tasmania

El tilacino, el extinto icono australiano conocido coloquialmente como tigre de Tasmania, era solo la mitad de grande de lo que se pensaba. Así lo reveló un estudio del Instituto de Descubrimiento de Biomedicina y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Monash.

Utilizando un análisis 3D, la investigación reveló que el tilacino pesaba en promedio unos 17 kilogramos. Es decir, un poco más de la mitad del tamaño de los 29.5 kilogramos estimados históricamente.

El estudio, publicado en la revista Proceedings of the Royal Society, desentrañó el misterio del tamaño del extinto animal, gracias a una combinación de técnicas de medición tradicionales, métodos volumétricos y de escaneo tridimensional (3D) avanzados, además de una base de datos de 93 tilacinos de seis países.

Los investigadores detectaron diferencias en el tamaño corporal promedio entre machos y hembras, que alcanzaban una media de 19.7 kilogramos y 13.7 kilogramos, respectivamente. El promedio general fue de 16.7 kilogramos, debajo del umbral de 21 kilos estimado para que depredadores puedan capturar presas más grandes.

“Este resultado también desafía fundamentalmente las opiniones anteriores sobre los tilacinos como carnívoros y subraya que los tilacinos eran un depredador que evolucionó para consumir presas más pequeñas que ellos”,  afirmó Justin Adams, del Instituto de Descubrimiento de Biomedicina de Monash.

Aunque se extinguió en la década de 1930 y existen algunos registros fílmicos y fotográficos, la especie es un verdadero enigma, ya que existen escasas evidencias directas que apoyen la comprensión sobre su comportamiento y biología.

Modelos volumétricos tridimensionales del tilacino, más conocido como tigre de Tasmania.
Modelos volumétricos tridimensionales del tilacino, más conocido como tigre de Tasmania. Douglass S. Rovinsky

«Nos gustaría ver cómo cazaba el tilacino y qué tipo de presa podría capturar. Esta es nuestra mirada más cercana hasta ahora a un ingrediente esencial del comportamiento del depredador, qué tan grande era realmente», agregó Alistair Evans, de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Las estimaciones de masa corporal lo instalan como un especialista en presas pequeñas, desafiando las interpretaciones previas de ellos como convergentes con especies, como los lobos, que se especializan en la caza de presas sustancialmente más grandes que ellos.

A juicio del investigador Douglass Rovinsky, que encabezó el estudio, muchos de los informes de periódicos del siglo XIX podrían haber sido “cuentos fantásticos”, para que el tilacino apareciera “más grande, más impresionante y más peligroso” de lo que en realidad era.

“Reescribir el tilacino como un animal más pequeño cambia la forma en que vemos su posición en el ecosistema australiano, porque lo que un depredador puede (y necesita) comer depende en gran medida de su tamaño”, precisó.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más