Skip to main content

Un feroz delfín de cinco metros habitó las costas de EEUU

Los delfines no siempre fueron esas simpáticas criaturas que nos sorprenden con sus acrobacias. Hace 24 millones de años, un gran depredador habitaba las costas de Carolina del Sur, Estados Unidos, y sus restos fosilizados están arrojando luces sobre su comportamiento y el pasado que une a estas especies con las ballenas barbadas.

El bien conservado esqueleto del Ankylorhiza tiedemani, como fue bautizado el cetáceo de unos 15 pies de largo (unos 4.5 metros) encontrado en la década del 90 en Lowcountry, da cuenta de un depredador con dientes frontales en forma de colmillo, según el estudio publicado en la revista Current Biology.

Recommended Videos

Los restos fosilizados fueron descubiertos por el paleontólogo privado Mark Havenstein y comprados por un coleccionsita, quien posteriormente los donó al Museo de Historia Natural Mace Brown de la Universidad de Charleston, donde se encuentran en la actualidad.

El esqueleto incluye un cráneo bien conservado, la mayor parte de la columna vertebral, la caja torácica y una aleta. «La morfología craneodental, el desgaste dental, la morfología vertebral del torso y el tamaño del cuerpo sugieren que el Ankylorhiza era un depredador macrófago, que podía nadar relativamente rápido, lo que indica que era uno de los pocos cetáceos extintos que ocupaba un nicho similar al de las orcas», advierte el estudio.

Antepasado común


Robert Boessenecker, profesor adjunto del Departamento de Geología y Geociencias Ambientales de la Universidad de Charleston, afirma que se trata de uno de los primeros esqueletos encontrados de un miembro muy temprano de las ballenas dentadas —familia que incluye a delfines, marsopas y cachalotes—, poco después de que divergieran hace alrededor 35 millones de años de las ballenas barbadas.

«Lo que hace que eso sea importante es su posición evolutiva como un delfín de ramificación muy temprana. La mayoría de los primeros delfines se conocen solo por los cráneos, por lo que tener un esqueleto con aletas y la mayoría de las vértebras nos da una visión sin precedentes de la evolución de las adaptaciones de natación», explica.

Según el investigador, este hallazgo permitió confirmar que las ballenas barbadas y los delfines tienen muchas similitudes, debido a la evolución convergente antes de que se produjera su división evolutiva.

El esqueleto muestra algunas adaptaciones para nadar más rápido que otros delfines más pequeños, pero también algunas características primitivas. «Los paleontólogos y biólogos asumieron durante mucho tiempo que muchas de las adaptaciones para la natación rápida en ballenas barbadas y ballenas dentadas fueron adaptaciones antiguas compartidas, gracias a su patrimonio común durante los últimos 35 millones de años», sostiene.

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Mark, el marcador de IA que quiere revolucionar la forma en que leemos libros
Mark, marcador IA libros

Cada cierto tiempo aparecen objetos y dispositivos que irrumpen para destrozar todo lo que conocemos hasta ahora y quizás la lectura física es de los pocos reductos libres de la tecnología, pero eso está muy cerca de cambiar con la presentación de Mark, un marcador de libros que funciona con IA.
Según los dos desarrolladores detrás de este proyecto, es un marcador que te ayuda a continuar donde dejaste tu libro, y hacerte un resumen de todo antes de que vuelvas a agarrar el texto.
¿Cómo funciona Mark?: Una vez que cierras el libro, el dispositivo hace el trabajo pesado. Envía un resumen de las páginas que acabas de leer a tu teléfono inteligente y luego elabora un resumen generalizado basado en la información ya asociada con ese título. 
Por 130 dólares, Mark espera dirigirse a aquellos que sienten que su atención está constantemente "fragmentada" y que los libros que leen siguen estando "infrautilizados". En concreto, este producto es para "los estadounidenses que prefieren los libros físicos a los lectores electrónicos y las tabletas", o al menos eso es lo que afirma en su manifiesto.
Mark medirá tu ritmo de lectura y resumirá los temas clave a medida que avanzas. Una función "Mark Wrapped" incluso realiza un seguimiento de lo que lee, similar a servicios como Goodreads.

Leer más
3 “recomendaciones” que Steve Jobs le hizo a Bill Gates (aunque no las haya pedido)
Steve Jobs y Bill Gates D5_ All Things Digital conference, California, 2007

Steve Jobs y Bill Gates: dos genios de la tecnología que marcaron el rumbo de la informática moderna. A pesar de su rivalidad, sus caminos se cruzaron en más de una ocasión, y aunque Jobs no era precisamente el tipo de persona que daba consejos gratuitos, hubo ciertas “recomendaciones” que, directa o indirectamente, le hizo a Gates. Aquí te contamos tres de ellas.
1. Cuidar más el diseño y la experiencia del usuario
Si algo distinguió a Apple desde sus inicios fue su obsesión por el diseño y la experiencia del usuario. Steve Jobs creía que los productos no solo debían ser funcionales, sino también bellos y agradables de usar. Microsoft, por otro lado, siempre se enfocó más en la funcionalidad, dejando en segundo plano la estética y la usabilidad.

Steve Jobs on Microsoft: No Taste in Design 💡🖥️

Leer más
Revolución en biotecnología: en camino al Mamut, crean un ratón lanudo
Colossal- Ratón Lanudo

Una verdadera proeza de la biotecnología ha sido informada este martes 4 de marzo de 2025, ya que la compañía Colossal, que está empecinada en revivir al mamut lanudo, ha dado un gran paso en ese camino: han generado un ratón lanudo.
Un triunfo de la ingeniería genética y que da buenas perspectivas para que en 2028 el mamut sea una realidad.
Para diseñar el ratón lanudo, los científicos de la compañía encontraron versiones de ratón de genes de mamut y luego usaron CRISPR para editar embriones de ratones. Luego, esos embriones se implantaron en madres de ratones sustitutas.
La Dra. Beth Shapiro, directora científica de Colossal, comentó en Techcrunch sobre este logro, que el pelaje de los ratones lanudos es de un color, textura y grosor que se asemeja a los rasgos de un mamut y que están modificados genéticamente sobrevivir en climas fríos. Aun así, la empresa debe obtener primero la aprobación del Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (IACUC), que garantiza la investigación ética y humanitaria con animales, antes de realizar dichos experimentos.

Shapiro dijo que la compañía necesita probar la tolerancia al frío de los ratones modificados para validar si esos genes mejorarían la adaptación del mamut a ambientes fríos.
Además de trabajar en un mamut lanudo, la compañía tiene como objetivo traer de vuelta al tigre de Tasmania y al pájaro dodo.
Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal Biosciences comentó que la creación de estos ratones es un "momento decisivo" para la misión de revivir a estos animales extintos.
"Los animales nacieron sanos y tenían los fenotipos exactos que predijimos", dijo Lamm. "Lo único que no fue intencionado fue el factor de adorabilidad. Son mucho más lindos de lo que esperábamos".
 

Leer más