Skip to main content

¿Qué tiene que ver Tasmania con el calentamiento de la Antártida?

La península Antártica ha sido una de las zonas más afectadas debido al calentamiento de la Tierra durante la segunda mitad del siglo XX.

Se cree que uno de los principales responsables del derretimiento de la capa de hielo ha sido la emisión de gases de efecto invernadero, que provienen de distintas actividades humanas.

Recommended Videos

Esto ha disparado el calentamiento de la atmósfera y los océanos, que ha tenido como consecuencia el derretimiento del hielo.

También se cree que las variaciones atmosféricas, las corrientes oceánicas y los patrones de viento han contribuido a acelerar este fenómeno.

Ahora, un equipo internacional de investigadores intenta comprender de qué forma las fluctuaciones de estos factores climáticos afecta el calentamiento de la Antártida.

Getty Images.

¿En qué consiste el hallazgo?

Anteriormente se había estudiado la relación entre la dinámica de los vientos sobre el océano Austral y la variabilidad climática en los océanos tropicales.

Se descubrió que el calentamiento de estas regiones genera ondas atmosféricas llamadas “trenes de ondas de Rossby”, desde los trópicos hasta la región antártica, lo que provoca el calentamiento de la región de la Antártida Occidental.

El equipo estudió los cambios climáticos en el mar de Tasmania, situado entre Australia y Nueva Zelanda, y el océano Austral, y estableció correlaciones con las variaciones de temperatura en la península Antártica.

La investigación demostró que incluso sin un calentamiento inusual en los trópicos, solo el calentamiento en el mar de Tasmania modifica los patrones de viento sobre el océano Austral y “obliga” a las ondas de Rossby a adentrarse todavía más en el mar de Amundsen, una zona de baja presión situada al oeste de la península.

Este mayor componente de presión provoca vientos más fríos hacia los polos. La corriente de viento serpenteante se desplaza hacia la península Antártica, lo que provoca el calentamiento de esta región.

Los investigadores también pudieron demostrar que este efecto es más importante durante los meses de invierno, cuando los ciclones son más activos.

“Hemos demostrado que los episodios invernales cálidos en el mar de Tasmania influyen en las anomalías de temperatura cálida sobre regiones clave de la Antártida Occidental, incluida la península Antártica, a través de un desplazamiento hacia el polo de las trayectorias de los ciclones del Pacífico Sur”, explica el estudio.

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
¿Qué tiene que ver el aguacate con el Super Bowl?
Una ilustración sobre la relación del aguacate con el Super Bowl

Cada año, conforme se acerca el Super Bowl de la NFL, una de las “notas de color” más habituales son las que tienen que ver con el aguacate, palta o avocado, como se conoce a esta fruta en Estados Unidos (porque sí, es una fruta). Pero ¿qué tiene que ver el aguacate con el Super Bowl?

Si vives en Estados Unidos y sueles asistir a las fiestas del Super Bowl la respuesta te parecerá obvia: sin aguacate no hay guacamole, y sin guacamole no hay nada para picar durante el Super Bowl. Y es que digamos que la botana por excelencia en Estados Unidos son los nachos, trozos de tortilla de maíz fritos que se llevan fantástico con el guacamole. Y por si acaso...
¿Qué es el guacamole?
El guacamole es una salsa típica de México hecha a base de aguacate. Básicamente se prepara al batir aguacates hasta lograr una especie de pasta uniforme. Según la preferencia de preparación, se suele añadir chile —es una salsa y debería ser picante, pero cada quien sus gustos—, cebolla, cilantro, jitomate y un poco de jugo de limón. Algunas recetas incluso contemplan hervir algunos ingredientes, como tomates verdes, chiles serranos y chiles poblanos.

Leer más
Hallan cerca de 80 especies a 200 metros bajo el hielo de la Antártida
Una plataforma de hielo en el Mar de Wedell

Dice el refrán que la vida se abre camino, y un grupo de científicos alemanes validó el dicho en el que quizá es el sitio más inhóspito en la Tierra: la Antártida.

El hallazgo quedó detallado en un artículo publicado en la revista Current Biology, donde un grupo de expertos cuenta que encontró 77 especies de animales a cientos de metros de profundidad debajo del hielo que cubre la plataforma Ekström, al sureste del mar de Weddell.

Leer más
Así se vio el eclipse total de sol en la Antártida
eclipse total sol antartida nasa ant  rtida

Este 4 de diciembre, el territorio antártico fue testigo de un impresionante eclipse solar total, fenómeno que ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se encuentran alineados y el satélite natural está entre ambos.

Debido al aislamiento y la lejanía de este territorio, el eclipse solo pudo ser observado por un reducido número de personas, en su mayoría científicos que trabajan en la Antártida.

Leer más