Skip to main content

La CIA quiere revivir al mamut lanudo y el Tigre de Tasmania

La CIA está financiando a In-Q-Tel, una firma de capital de riesgo que tiene en su cartera pública a Colossal Biosciences, un laboratorio que quiere traer de regreso a la Tierra al mamut lanudo y al tigre de Tasmania.

El objetivo declarado de la compañía es traer un ternero de mamut al mundo dentro de cinco años.

Recommended Videos

Según relata Gizmodo, «la compañía se llama In-Q-Tel, y su misión (según su sitio web) es invertir en tecnologías que refuercen la seguridad nacional de los Estados Unidos. In-Q-Tel tiene más de 20 años, pero solo ahora el dinero de sus contribuyentes se ha dirigido hacia la resurrección genéticamente modificada de animales extintos, o la desextinción».

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

¿Por qué resucitar a estas dos especies?: Colossal argumenta que el renacimiento de tales criaturas extintas apoyará las economías locales y ayudará a revertir los efectos del cambio climático al tener un efecto positivo neto en la compensación de carbono.

En su sitio web, Colossal también declara su intención de resucitar eventualmente al pájaro dodo, un ave no voladora endémica de Mauricio que fue cazada hasta la extinción en el siglo 17.

En un debate de 2019 sobre la desextinción, el cofundador de Colossal, George Church, dijo que traer de vuelta al mamut no es solo un proyecto de vanidad, o algo cocinado por el bien de recrear un animal genial. La investigación involucrada en la extinción del mamut podría significar ayudar a curar el herpesvirus en elefantes asiáticos. Church dijo que las preguntas sobre la culpa humana sobre la extinción son «casi irrelevantes», y que «la pregunta es, ¿tienen estas especies algo que ofrecernos?»

¿Ahora, esto puede ayudar realmente a la CIA?: En una publicación de blog publicada en el sitio web de la compañía el 20 de septiembre, dos ejecutivos enfatizaron la importancia de comprender la genómica y aplicar el nuevo poder informático a los conjuntos de datos biológicos. «Estratégicamente, se trata menos de los mamuts y más de la capacidad».

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El acertijo de la CIA: ¿a qué hora se tomó esta fotografía?
acertijo cia fotografia 2

¿Te interesaría trabajar en la CIA? Es probable que tengas algunas posibilidades si eres capaz de resolver un curioso acertijo que la agencia de inteligencia de Estados Unidos ha publicado en sus redes sociales.

El desafío te invita a adivinar a qué hora se tomó la fotografía que publicamos más abajo, en la que se aprecia una gran ciudad, con edificios, parques y hasta embarcaciones.

Leer más
Ni tan grande, ni tan feroz: derriban mitos sobre el tigre de Tasmania
estudio tigre tasmania

El tilacino, el extinto icono australiano conocido coloquialmente como tigre de Tasmania, era solo la mitad de grande de lo que se pensaba. Así lo reveló un estudio del Instituto de Descubrimiento de Biomedicina y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Monash.

Utilizando un análisis 3D, la investigación reveló que el tilacino pesaba en promedio unos 17 kilogramos. Es decir, un poco más de la mitad del tamaño de los 29.5 kilogramos estimados históricamente.

Leer más
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más