Skip to main content

Estos son los agujeros más profundos perforados por los humanos

Ha sido la obsesión de científicos, escritores y aventureros durante siglos, y no son pocos los recursos que se ha empleado en investigar lo más hondo de nuestra tierra. A pesar de esto, los agujeros más profundos perforados por los humanos apenas han sido capaces de traspasar la corteza terrestre.

Quizá te interese leer sobre los científicos que descendieron al pozo del infierno en Yemen, el núcleo líquido y metálico Marte o de los científicos japoneses que perforaron el agujero oceánico más profundo.

Vídeos Relacionados

La corteza terrestre es la capa más externa de las cinco que, en términos químicos, conforman la estructura de la Tierra. Tiene una profundidad que varía entre los 5 (corteza oceánica) hasta los 70 kilómetros (corteza continental).

Bajo ella se encuentran el manto superior, el manto inferior (que comienza a unos 665 kilómetros de profundidad), el núcleo externo (que parte en los 2,900 kilómetros) y el núcleo interno, una esfera sólida que comienza a unos 5,155 kilómetros de profundidad.

Sin embargo, las mayores perforaciones realizadas por el hombre solo han sido capaces de penetrar de 25 a 30 por ciento de la corteza terrestre (en su parte continental), por lo que el contenido y la composición de las capas interiores se conocen a través de medios indirectos, como los terremotos. Estas ondas permiten “ver” el interior de la Tierra, tal como los rayos X o las resonancias magnéticas en el cuerpo humano.

Solo en las montañas Al-Hajar, Omán, hay una sección expuesta del manto de la Tierra. Sin embargo, se trata de una muestra que estuvo dentro de la Tierra hace millones de años.

Proyecto Mohole, México

Trabajos del proyecto Mohole.
Trabajos del proyecto Mohole. National Academy of Sciences / Flickr

Considerado el mayor esfuerzo científico por perforar la Tierra, el proyecto Mohole se inició 1961 frente a la costa de México, donde la corteza es poco profunda. Sin embargo, los fondos de la American Miscellaneous Society (AMSOC) se agotaron en 1966 y la iniciativa terminó.

El objetivo era alcanzar la discontinuidad de Mohorovicic, conocida coloquialmente como “Moho”, considerada el límite entre la corteza terrestre y el manto superior.

Sin embargo, la perforación solo llegó hasta los 3.6 kilómetros de profundidad. Se estima que en la zona de la excavación la discontinuidad está ubicada a unos 4.8 kilómetros de profundidad. Pese al fracaso, se obtuvieron importantes muestras y el proyecto permitió obtener importantes conocimientos sobre la perforación en aguas profundas.

Bertha Rogers, Oklahoma

El pozo de Bertha Rogers, ubicado en Washita, Oklahoma, es el agujero más profundo de Estados Unidos. Comenzó a ser perforado en la primera mitad de la década de 1970 por The Lone Star Producing Company, que buscaba hidrocarburos.

No obstante, las tareas se detuvieron a los 9.5 kilómetros de profundidad (6 millas), cuando los trabajos chocaron con azufre fundido, que solidificó la maquinaria. Además, se registró una presión de 25,000 psi. Fue la excavación más profunda del mundo hasta 1979.

Si bien no se encontraron hidrocarburos, la perforación fue aprovechada por Granite Wash, que tapó el agujero y extrajo gas natural desde unos 3.3 kilómetros de profundidad. El pozo dejó de producir en julio de 1997.

Kola, Rusia

Pozo de Kola
Instalaciones del pozo de Kola. Andre Belozeroff / Panoramio

El agujero más profundo del mundo con fines científicos está ubicado en la península de Kola, Rusia, cerca de Murmansk. El Kola Superdepper comenzó a ser perforado por la Unión Soviética en 1970 con fines científicos. Después de cinco años de trabajo, ya había alcanzado los 7 kilómetros y para 1989, 12.2 kilómetros.

La iniciativa se detuvo debido a que la perforadora se atascó. Se estima que el proyecto tuvo un costo superior a $100 millones de dólares hasta que fue cancelado.

Si bien es el agujero con fines científicos más profundo del mundo, en 2008 fue superado por el pozo petrolero de Al Shaheen en Qatar, que en 2011 alcanzó una longitud de 12.3 kilómetros.

El proyecto además inspiró la película de terror rusa The Superdeep, cuya trama se centra en un grupo de investigadores y militares que indagan los informes sobre un brote de una enfermedad en una instalación subterránea secreta.

Bavaria, Alemania

Proyecto KTB
Instalaciones del proyecto KTB. KTB

El pozo superprofundo KTB (Programa Continental Alemán de Perforación Profunda) fue una iniciativa del gobierno germano desplegada en la localidad de Windischeschenbach, Bavaria, que alcanzó una profundidad de 9.1 kilómetros.

El programa buscó estudiar las propiedades y los procesos de la corteza continental. Utilizó un cabezal que era capaz de resistir entre 250 y 300°C, temperaturas que se esperaban registrar a unos 10 o 14 kilómetros de profundidad. Sin embargo, durante las excavaciones se registraron 260° C.

Los trabajos comenzaron en 1987 y finalizaron en 1995. Desde entonces y hasta 2001 las instalaciones fueron usadas por el Centro Alemán de Investigación de Geociencias para instalar un observatorio sísmico profundo.

Fosa de Japón, Japón

En 2021, un grupo de investigadores japoneses que busca entender el origen de los grandes terremotos estableció el récord de perforación científica en el océano. A bordo del barco de investigación nipón Kaimei, los científicos perforaron un agujero en la denominada fosa de Japón, el epicentro del terremoto de magnitud 9.1 que destruyó la planta nuclear de Fukushima.

Después de dos horas y 40 minutos de trabajo, el equipo extrajo una muestra de sedimento a poco más de 8.02 kilómetros de profundidad, con lo que superó los 7.03 kilómetros que había logrado buque de perforación Glomar Challenger.

Recomendaciones del editor

Topics
Una guerra nuclear dejaría más de 5 mil millones de muertos por hambruna
guerra nuclear estados unidos rusia muertes hambruna post apocalyptic urban landscape  dusk dawn

Un importante estudio realizado por científicos del clima de Rutgers que estima la producción de cultivos, analizó la cantidad de muertes por hambruna que habría en el mundo en caso de desatarse una guerra nuclear entre Rusia y Estados Unidos: más de 5 mil millones de personas.

"Los datos nos dicen una cosa: debemos evitar que ocurra una guerra nuclear", dijo Alan Robock, profesor distinguido de ciencias del clima en el Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Rutgers y coautor del estudio. Lili Xia, profesora asistente de investigación en el Departamento de Ciencias Ambientales de Rutgers, es la autora principal del estudio publicado en la revista Nature Food.

Leer más
Los oídos podrían explicar cómo surgió la sangre caliente en los mamíferos
como surgio la sangre caliente mamiferos woolly rhinoceros

Hace unos 233 millones de años, los mamíferos se convirtieron a sangre caliente, pudiendo soportar temperaturas extremas y adaptándose al clima del planeta Tierra. ¿Pero cómo surgió esto?.

Una reciente investigación de paleontólogo de vertebrados de la Universidad de Lisboa descubrieron en fósiles cómo en la contracción de los oídos está la clave.

Leer más
Winter is coming: los dinosaurios reinaron en el frío en el Triásico
dinosaurios reinaron en el frio triasico

Las teorías sobre la extinción de los dinosaurios hablan de que tras el enorme meteorito que los mató, el enfriamiento del planeta y la edad de Hielo terminó con estos reptiles gigantes. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Columbia sostiene que en el periodo Triásico los dinosaurios reinaban larga extensiones heladas de territorio.

Los indicadores reveladores: huellas de dinosaurios junto con extraños fragmentos de roca que solo podrían haber sido depositados por el hielo. Los autores del estudio dicen que durante la extinción, las olas de frío que ya ocurren en los polos se extendieron a latitudes más bajas, matando a los reptiles de sangre fría. Los dinosaurios, ya adaptados, sobrevivieron al cuello de botella evolutivo y se extendieron.

Leer más