Hace mucho que los eclipses dejaron ser esos eventos que anticipaban toda clase de “castigos divinos” para transformarse en fenómenos astronómicos que permiten conocer más sobre el Sol y la Luna. Acabamos de vivir un impresionante eclipse lunar, aunque este no será el único evento de este tipo que veremos este año.
Te va a interesar:
- Guía sobre cómo fotografiar la Luna
- Cómo fotografiar un eclipse
- Anillo de fuego: así se vio el eclipse solar
Tipos de eclipses
En términos simples, los eclipses son fenómenos astronómicos en los que la luz que proviene de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Desde la Tierra podemos apreciar eclipses solares y lunares, que ocurren cuando el Sol y la Luna se alinean con nuestro planeta.
Eclipses solares
Los eclipses solares ocurren cuando la luna “bloquea” el paso de la luz del Sol, proyectando su sombra sobre la Tierra durante el día. Para que esto ocurra, los tres cuerpos deben estar parcial o totalmente alineados. Pueden ser parciales, es decir, la luna no cubre la totalidad del Sol, totales, cuando impide todo el paso de la luz, dejando el planeta en penumbras, o anulares, cuando un anillo del disco del Sol permanece visible.
La mayoría de los eclipses de Sol son parciales y se producen al menos dos veces por año, aunque pueden registrarse hasta cinco. De cualquier manera, aproximadamente cada año y medio es posible apreciar un eclipse total. Se estima que, en promedio, un eclipse solar puede ser visto desde el mismo lugar de la Tierra cada 375 años aproximadamente.
Eclipses lunares
Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra es la que se interpone entre el Sol y la Luna, generando una sombra que oscurece a nuestro único satélite natural. En ocasiones, la Luna adquiere un color rojizo debido a que la atmósfera terrestre absorbe el resto de los colores.
Existen tres tipos de eclipses lunares: penumbrales, cuando la Tierra provoca un sutil oscurecimiento en la superficie lunar, perdiendo su color tradicional, parciales, cuando solo una parte de la Luna es oscurecida, y totales, cuando la Luna es completamente ocultada por la sombra terrestre.
Los eclipses lunares siempre se producen cuando hay Luna llena. A diferencia de los solares, que pueden ser vistos solo desde determinados puntos de la Tierra y por pocos minutos, un eclipse lunar se puede apreciar desde cualquier lugar en el que sea de noche y se prolonga por varias horas.
Calendario de eclipses de 2022
¿Te interesa saber cuándo y dónde ocurrirá un eclipse? Este es el calendario de los eclipses que podrás seguir en 2022, aunque la visibilidad dependerá del lugar donde vivas.
Fecha | Tipo | Punto máximo | Visibilidad | Síguelo en línea |
30 de abril de 2022 | Eclipse parcial de Sol* | 8:41 p.m. UCT | Suroeste de Sudamérica, Antártida. | Time and Date |
16 de mayo de 2022 (visible el 15 de mayo en algunas zonas) | Eclipse total de Luna* | 12:11 a.m. UCT | Suroeste de Europa, suroeste de Asia, África, gran parte de América del Norte, América del Sur, Antártida. | Time and Date |
25 de octubre de 2022 | Eclipse parcial de Sol | 11:00 a.m. UCT | Europa, suroeste de Asia, noreste de África. | Time and Date |
* Eventos ya registrados.
¿Por qué son estudiados los eclipses?
Según la Agencia Nacional Espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), los científicos continúan aprendiendo sobre la Luna gracia a los eclipses lunares. Por ejemplo, en 2011 el Lunar Reconnaissance Orbiter (Orbitador de Reconocimiento Lunar) recopiló datos sobre cuán rápido se enfría el lado del día de la Luna (el que mira a la Tierra) durante un eclipse lunar.
Con estos datos, de acuerdo a la NASA es posible conocer con más detalles qué materiales puede contener la superficie de la Luna, determinar qué áreas están cubiertas con rocas y cuáles son planes, entre otros aspectos.
Los eclipses solares son oportunidades únicas para estudiar la corona del sol, como se denomina la capa superior de esta estrella. Durante un eclipse anular, la NASA usa instrumentos terrestres y espaciales para analizar esta superficie a detalle.
Recomendaciones del editor
- El extraordinario cometa que pasó al lado del Sol y sobrevivió
- Orbitrap: el láser que puede encontrar vida extraterrestre
- Mirando en nubes de polvo para entender la formación de estrellas
- Mira esta rabieta del Sol: espectacular explosión de plasma
- La Pequeña Nube de Magallanes, brilla en la imagen del Hubble