En la antigüedad, los eclipses eran vistos como augurios que anticipaban terremotos, desastres y “castigos divinos”. Afortunadamente la humanidad ha avanzado y en la actualidad los reconocemos como importantes fenómenos astronómicos que nos dan la oportunidad de estudiar y conocer más sobre el Sol y la Luna, sin mencionar que contemplar como todo se oscurece a mitad del día, o cómo la Luna cambia de color durante la noche, son experiencias que no dejan indiferente a nadie. ¿Te interesa saber cuáles son los eclipses que podrás seguir en 2020? Aquí encontrarás la guía más completa.
Te podría interesar
Tipos de eclipses
En términos simples, los eclipses son fenómenos astronómicos en los que la luz que proviene de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Desde la Tierra podemos apreciar eclipses solares y lunares, que ocurren cuando Sol y la Luna se alinean con nuestro planeta.
Eclipses solares
Los eclipses solares ocurren cuando la luna “bloquea” el paso de la luz del Sol, proyectando su sombra sobre la Tierra durante el día. Para que esto ocurra, los tres cuerpos deben estar parcial o totalmente alineados. Pueden ser parciales, es decir, la luna no cubre la totalidad del Sol; totales, cuando impide todo el paso de la luz, dejando el planeta en penumbras; o anulares, cuando un anillo del disco del Sol permanece visible.
La mayoría de los eclipses de Sol son parciales y se producen al menos dos veces por año, aunque pueden registrarse hasta cinco. De todos modos, aproximadamente cada año y medio es posible apreciar un eclipse total. Se estima que, en promedio, un eclipse solar puede ser visto desde el mismo lugar de la Tierra cada 375 años aproximadamente.
Eclipses lunares
Los eclipses lunares ocurren cuando la Tierra es la que se interpone entre el Sol y la Luna, generando una sombra que oscurece a nuestro único satélite natural. En ocasiones, la Luna adquiere un color rojizo, debido a que la atmósfera terrestre absorbe el resto de los colores.
Existen tres tipos de eclipses lunares: penumbrales, cuando la Tierra provoca un sutil oscurecimiento en la superficie lunar, perdiendo su color tradicional; parciales, cuando solo una parte de la Luna es oscurecida; y totales, cuando la Luna es completamente ocultada por la sombra terrestre.
Los eclipses lunares siempre se producen cuando hay Luna llena. A diferencia de los solares, que pueden ser vistos solo desde determinados puntos de la Tierra y por pocos minutos, un eclipse lunar se puede apreciar desde cualquier lugar en el que sea de noche y se prolonga por varias horas.
Calendario de eclipses de 2020
¿Te interesa saber cuándo y dónde ocurrirá un eclipse? Este es el calendario de los próximos eclipses que podrás seguir en 2020, aunque su visibilidad dependerá del lugar donde vivas.
Fecha | Tipo | Inicio | Término | Visibilidad | Seguirlo en línea |
10 de enero de 2020* | Eclipse Lunar Penumbral | 14:07 PT /17:07 ET | 18:45 PT /21:45 ET | Europa, Asia, África, Medio Oriente y Oceanía. | – |
5 de junio de 2020* | Eclipse Lunar Penumbral | 10:45:51 PT /13:45:51 ET | 14:04:03 PT / 17:05:03ET | Asia, África, Medio Oriente, Oceanía y partes de Sudamérica. | Virtual Telescope |
21 de junio de 2020* | Eclipse Solar Anular | 20:45 PT / 23:45 ET (del 20 de junio) | 2:34 PT/ 5:34 ET | República Centroafricana, Congo y Etiopía, Pakistán, India y China. Parcialmente en noreste de África, sureste de Europa, Asia y el norte de Australia. | Virtual Telescope Time and Date |
4/5 de julio de 2020* | Eclipse Lunar Penumbral | 20:07 PT / 23:07 ET (4 de julio) | 22:52 PT (4 de julio) / 1:52 ET(5 de julio) | América, África, y Oceanía. | Time and Date |
30 de noviembre de 2020 | Eclipse Lunar Penumbral | – | – | América del Norte. | – |
14 de diciembre de 2020 | Eclipse Total de Sol | – | – | Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Uruguay y Paraguay. | – |
*Eventos ya registrados.
¿Por qué son estudiados los eclipses?
Según la Agencia Nacional Espacial de Estados Unidos (NASA, por sus siglas en inglés), los científicos continúan aprendiendo sobre la Luna gracia a los eclipses lunares. Por ejemplo, en 2011, el Lunar Reconnaissance Orbiter (Orbitador de Reconocimiento Lunar) recopiló datos sobre cuán rápido se enfría el lado del día de la Luna (el que mira a la Tierra) durante un eclipse lunar.
Con estos datos, de acuerdo a la NASA, es posible conocer con más detalles de qué materiales puede contener la superficie de la Luna, determinar qué áreas están cubiertas con rocas y cuáles son planes, entre otros aspectos.
Los eclipses solares son oportunidades únicas para estudiar la corona del sol, como se denomina la capa superior de esta estrella. Durante un eclipse anular, la NASA usa instrumentos terrestres y espaciales para analizar esta corona en detalle.
* Actualizado el 24 de agosto de 2020 por Aron Covaliu.
Recomendaciones del editor
- Las mejores postales que dejó el eclipse total de sol
- Este GIF ilustra el eclipse solar total desde el espacio
- Conoce todos los eventos astronómicos que nos depara 2021
- ¡Temporada de Gemínidas! Cómo y cuándo ver la última lluvia de estrellas de 2020
- Astrónomos registran raro eclipse que duró más de un siglo