Skip to main content

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

El estudio del espacio exterior es la tarea fundamental de los astrónomos, y sin la existencia de estos múltiples lugares a lo largo del mundo, esto no sería posible. La ciencia de la astronomía los utiliza como herramienta fundamental para fotografiar descubrimiento tales como galaxias, estrellas, agujeros negros, cuásares entre otros, por lo que los observatorios cumplen un rol fundamental.

En los últimos años, hemos podido ser testigos de asombrosas imágenes originarias a millones de años luz de nosotros, las cuales no serían posibles de captar sin la existencia de los observatorios. Existen una gran cantidad de estos a los largo y ancho del planeta, pero generalmente se ubican en zonas poco afectadas por la contaminación lumínica, situación apropiada para para observar el cielo.

A continuación te contamos sobre los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo a día de hoy.

Very Large Array (VLA) – Nuevo México, EE.UU

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

Este observatorio de radioastronomía especializado en la longitud de onda se encuentra ubicado en el centro de Nuevo México (Estados Unidos) en una zona conocida como San Agustín. Este conjunto denominado con las siglas VLA está formado por 28 radiotelescopios de 28 metros de altura, de los cuales 27 se encuentran operativos. Todas las antenas están desplegadas bajo una matriz con forma de “Y”, mientras que todos los equipos electrónicos encargados de la potencia informática funcionan como un interferómetro para interpretar la información recabada a través de los telescopios. Cada uno de estos gigantes está montado sobre unas vías férreas que les permiten moverse, además de manejar de mejor forma parámetros como la densidad matriz y el radio que están abarcando.

A través del observatorio Very Large Array los astrónomos han logrado realizar importantes descubrimientos relacionados con los agujeros negros y las estrellas jóvenes. Por si fuera poco, el hallazgo de los movimientos de gas ocurridos en la Vía Láctea también ha sido posible gracias a VLA. El observatorio se encuentra a una altura de 2,124 metros de altura sobre el nivel el mar y se ha mantenido activo desde la década de los setenta.

Calar alto (CAHA) – Almería, España

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

El observatorio de Calar Alto (CAHA), es el complejo astronómico más grande de Europa. Su ubicación exacta es en una meseta del mismo nombre situada en la Sierra de Filabres (España), que tiene una altura total de 2,168 metros sobre el nivel del mar. El observatorio cuenta con cuatro telescopios que especializados en el descubrimiento de exoplanetas en galaxias lejanas. Entre los hitos más importantes para este centro científico se encuentran las primeras imágenes de la colisión del cometa Shoemarker-Levy 9 contra Júpiter en 1994, variados descubrimientos de planetas lejanos y en la actualidad se concentra principalmente en la detección de estrellas enanas marrones, estallidos de radiación gamma y el descubrimiento de supernovas.

Radiotelescopio de Arecibo – Puerto Rico

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

El observatorio (radiotelescopio) de Arecibo se encuentra ubicado en Puerto Rico, en la zona norte de la isla. Construido en la década de los sesenta, este lugar fue por varias décadas el radiotelescopio más grande del mundo, gracias a sus 305 metros de diámetro. Entre sus funciones principales se encuentran la recolección de diversos datos astronómicos, principalmente enfocado a la observación al detalle de diversos objetos estelares. La antena principal convergente es una de las más grandes y curvadas del mundo y tiene una particular capacidad de captar las ondas electromagnéticas que viajan a través del Universo. Entre sus descubrimientos más connotados se encuentran la medición de la rotación exacta de Mercurio, la primera fotografía real de un asteroide en 1989 y la recepción del púlsar PSR B1257+12, con el que se pudo descubrir los primeros planetas extrasolares de los que se tuvo registro.

Por otra parte, Arecibo es una de las fuentes principales de recolección de datos para el proyecto SETE@home, que actualmente es trabajado por la Universidad de Berkeley. En el año 1974, se envió a través del observatorio el primer mensaje de la Tierra hacia otros mundos, específicamente al cúmulo de estrellas llamado globular M13, ubicado a 25,000 años luz.

Observatorio Mauna Kea – Hawái, EE.UU

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

Este conjunto de observatorios astronómicos se encuentran ubicados cerca del volcán inactivo del mismo nombre perteneciente a la isla de Hawái, Estados Unidos. Una de las cualidades principales de este centro científico es el lugar de ubicación, ya que es según los astrónomos que trabajan ahí, la zona es ideal para las observaciones astronómicas por los cielos oscuros y por la altura de su cumbre (40% sobre el nivel del mar y 90% sobre el vapor de agua), llegando exactamente a los 4,205 metros de altitud. Gracias a estas cualidades geográficas, el lugar cuenta hasta con 300 noches despejadas dentro un año normal, siendo una ventaja para el equipo de astrónomos que trabaja en el lugar.

En el complejo se encuentran un total de 13 telescopios de diferentes diámetros, que han sido instalados desde su inauguración en la década de los setenta hasta la actualidad. Sin embargo, su construcción no ha estado fuera de polémicas, ya que la comunidades locales se han opuesto al desarrollo del lugar debido a que el terreno del volcán es un lugar sagrado para las creencias religiosas locales.

ALMA (Chajnantor) – Atacama, Chile

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

El observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) es el centro astronómico más importante del mundo formado por la asociación de Chile, Norteamérica, Europa y Asia del Este. Está ubicado en la zona conocida como llano de Chajnantor, que se encuentra a 5,058 metros sobre el nivel del mar en el Desierto de Atacama, Chile. Es en la actualidad el mayor radiotelescopio terrestre construido, y está formado por un interferómetro revolucionario de 66 antenas (reflectoras-radiotelescopios) enfocadas en registrar longitudes de onda milimétricas hasta submilimétricas. Las antenas tienen diferentes alturas –entre los 7 hasta los 12 metros– entregando una potencia de visualización y recepción nunca antes vista para la humanidad.

Entre los más grandes hallazgos que se han realizado en ALMA desde su apertura oficial en el año 2014 se destacan la imagen obtenida del anillo polvoriento cercano a HL Tauri, que es una estrella joven ubicada a 450 años luz de la Tierra. Con ella se pudo entender la formación de los planetas alrededor de una estrella similar al Sol. El hallazgo de moléculas orgánicas en un disco protoplanetario cercano a una estrella (MWC 480) es otro hallazgo realizado en ALMA, en el que se ha podido descubrir que este tipo de moléculas son componentes esenciales para la formación de la vida en el Universo.

Observatorio La Silla – La Serena, Chile

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

El observatorio “La Silla” es un centro astronómico ubicado en Chile, 160 kilómetros al norte de la Ciudad de la Serena. Está conformado por un total de 18 telescopios, lo que lo convierte en uno de los más grandes en el hemisferio sur. Inaugurado en el año 1969, entre sus tres telescopios principales se encuentra uno de los espectógrafos más modernos del mundo, conocido por el nombre “Buscador de planetas por instrumento Radial de Alta Precisión” (HARPS), que es utilizado para principalmente para buscar exoplanetas.

Otro de los instrumentos destacados con los que cuenta el conjunto La Silla es el Detector Óptico e infrarrojo cercano de brotes de rayos gamma, utilizado para registrar este tipo de actividad originada en el Universo.

Observatorio Cerro Paranal – Atacama, Chile

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

Siguiendo con Chile, el observatorio Paranal es un centro astronómico ubicado en el Desierto de Atacama (Tal Tal), a 2,635 metros sobre el nivel de mar y sólo a 12 kilómetros de la costa. Operado por la European Southern Observatory (ESO), Fue fundado en el año 1987, aunque el primer telescopio se instaló en la zona recién en el año 1998. El lugar está formado por cuatro telescopios principales llamados Very Large Telescope, que tiene como capacidad principal combinar la luz que captan para dar fuerzas a un quinto elemento conocido como Very Large Telescope Interferometer, con el que se han logrado diversos hallazgos significativos para la ciencia astronómica.

Entre estos se encuentra la confirmación de la teoría que señalaba que el Universo se encuentra en expansión, el hallazgo de las ondas gravitacionales, exoplanetas y la medición de la temperatura (promedio) cósmica. Actualmente el centro astronómico cuenta con un hotel ubicado 200 metros más debajo de las cúpulas principales que ofrece alojamiento para el personal que trabaja en el lugar como también a los visitantes.

Cerro Tololo – Valle del Elqui, Chile

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

El centro astronómico interamericano Cerro Tololo (CTIO), es un observatorio ubicado también en el norte de Chile, específicamente en el Valle del Elqui. Construido a una altura de 2,200 metros de altura sobre el nivel del mar, el centro cuenta con y cúpulas diferentes de las cuales en la actualidad solo 5 se mantienes activas. Inaugurado en 1967, actualmente es operado por la Associaton of Universities of Research in Astronomy (AURA),  en conjunto con diversas universidades de Estados Unidos, la National Optical Astronomy Observatories (NOAO), la Universidad de Chile.

El lugar cuenta con cielos libres de contaminación lumínica y una atmósfera transparente gracias a un clima moderado resultado de la corriente de Humboldt y las frías capas de aire oceánico que viajan hacia la Cordillera de los Andes. Entre sus descubrimientos más destacados se encuentran principalmente el hallazgo de asteroides, estudio de la Vía Láctea y exoplanetas, concretados principalmente desde la modernización de sus telescopios a principios de la década del 2000.

Jodrell Bank – Cheshire, Inglaterra

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

El observatorio astronómico de Jodrell Bank se encuentra ubicado cerca de Goostrey y Holmes Chapel en Cheshire, al noroeste de Inglaterra. Desde su inauguración en 1945, el centro científico ha jugado un rol importante en la búsqueda de púlsars y quasars durante el siglo XX. Es más, a comienzo de la década de los ochenta los astrónomos del lugar confirmaron la primera detección de interferencia gravitacional, que ayudó por aquel entonces a confirmar la teoría de la Relatividad de Albert Einstein. En lo que respecta a su infraestructura, cuenta con un radiotelescopio principal de gran tamaño, que por su antigüedad fue declarado como Patrimonio de la Humanidad. Actualmente se encuentra activo y está emplazado en total de 140,000 metros cuadrados, donde también existe un jardín botánico y una réplica a escala del Sistema Solar.

IAC – Islas Canarias, España

Estos son los 10 observatorios astronómicos más importantes del mundo

El grupo de observatorios de las Islas Canarias es un centro de investigación astronómica ubicado en las islas del mismo nombre, pertenecientes a España. Fue inaugurado en el año 1975 y está formado principalmente por dos observatorios, el primero conocido como Roque de Los Muchachos, construido a 2,396 metros sobre el nivel del mar y donde se concentra la mayor concentración de telescopios del hemisferio norte en la actualidad, y el segundo llamado Teide, construido a 2,371 metros sobre el nivel del mar y que su principal foco de investigación es el Sol.

Entre los descubrimientos más importantes de IAC se encuentran la detección del agujero negro de la Vía Láctea (1992), localización de cosmosomas de fondo cósmico (1994), el hallazgo de Teide 1 (primera enana marrón 1995) y la confirmación del agujero negro de nuestra galaxia en 2001.

Felipe Garrido
Felipe Garrido es un periodista chileno de 29 años egresado de la Universidad Santo Tomás, apasionado de la música…
Vea imágenes impresionantes que combinan datos de rayos X de James Webb y Chandra
nasa imagenes rayos x james webb chandra

Desde que comenzó las operaciones científicas el verano pasado, el Telescopio Espacial James Webb ha estado proporcionando una gran cantidad de hermosas imágenes del espacio. Ahora, la NASA ha compartido una nueva vista de algunas de esas imágenes, combinando datos infrarrojos de Webb con datos de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra.

Las cuatro nuevas imágenes muestran una variedad de objetos cósmicos como galaxias y nebulosas, reuniendo observaciones de diferentes longitudes de onda para mostrar características que no serían visibles en una sola longitud de onda. Además de Webb y Chandra, las imágenes también incorporan datos del Telescopio Espacial Hubble, que opera en la longitud de onda de la luz visible, el retirado Telescopio Espacial Spitzer que miró en el infrarrojo, y el instrumento de rayos X XMM-Newton de la Agencia Espacial Europea y el Telescopio de Nueva Tecnología del Observatorio Europeo Austral, que también opera en la longitud de onda visible.
En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: NGC 346, NGC 1672, M16 (Nebulosa del Águila), M74. Crédito: Rayos X: Chandra: NASA/CXC/SAO, XMM: ESA/XMM-Newton; IR: JWST: NASA/ESA/CSA/STScI, Spitzer: NASA/JPL/CalTech; Óptica: Hubble: NASA/ESA/STScI, ESO; Procesamiento de imágenes: L. Frattare, J. Major, N. Wolk y K. Arcand
Las cuatro imágenes que se muestran arriba están disponibles en mayor resolución en el sitio web del Observatorio de rayos X Chandra. La imagen superior izquierda es un cúmulo estelar llamado NGC 346, ubicado en una galaxia satélite de la Vía Láctea llamada la Pequeña Nube de Magallanes. Los datos infrarrojos de Webb muestran las nubes de polvo y gas que se utilizan en la formación de estrellas y planetas. La neblina púrpura proviene de los datos de Chandra, que muestran las secuelas de una supernova cuando una estrella masiva llegó al final de su vida y explotó, enviando energía y luz. Algunas de las estrellas más jóvenes y brillantes también emiten rayos X, haciéndolas brillar en la vista de Chandra.

Leer más
Emiratos Árabes Unidos enviará su primera misión al cinturón principal de asteroides
emiratos arabes unidos primera mision cinturon asteroides misi  n emirates al cintur de

Tras el éxito de su misión a Marte, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) planean enviar una nueva nave espacial a un cinturón de asteroides para investigar la historia del sistema solar y los posibles orígenes de la vida.

El objetivo es que la Misión Emirates al Cinturón de Asteroides (EMA) visite su primer asteroide en 2030. Visitará varios asteroides en el cinturón entre Marte y Júpiter, después de un lanzamiento en 2028, e incluso aterrizará en uno. La nave espacial se llamará MBR en honor al gobernante de los Emiratos Árabes Unidos.
Impresión artística de la nave espacial MBR Explorer acercándose a un asteroide. Agencia Espacial de los Emiratos Árabes Unidos
Estudiar los asteroides es una forma importante de aprender sobre la historia del sistema solar, ya que el material que compone los asteroides puede ser casi prístino, que se remonta a la formación del sistema solar hace unos 4 mil millones de años. Misiones recientes como OSIRIS-REx de la NASA y Hayabusa2 de Japón han demostrado la viabilidad de visitar asteroides y recopilar datos científicos valiosos.

Leer más
Astrónomos descubren tres exoplanetas con datos del fallecido Telescopio Espacial Kepler
astronomos descubren tres exoplanetas telescopio espacial kepler

El Telescopio Espacial Kepler se retiró en 2018 después de una misión de nueve años que lo vio descubrir la increíble cantidad de 2.600 exoplanetas confirmados, iniciando la era moderna de la investigación de exoplanetas. Pero ahora hay tres exoplanetas más para agregar al total de la misión, incluso después de que el telescopio haya estado oscuro durante los últimos cinco años. Los astrónomos pudieron recientemente usar datos de las últimas observaciones de Kepler para descubrir tres planetas más.

Dos de los tres exoplanetas han sido confirmados, K2-416 b y K2-417 b, con un tercer planeta, EPIC 246251988 b, que sigue siendo un candidato a exoplaneta. (Para ser actualizado de exoplaneta candidato a exoplaneta confirmado, una observación inicial debe ser verificada a través de observaciones de otros dos telescopios). Los planetas van desde 2,6 veces el tamaño de la Tierra hasta 4 veces el tamaño de la Tierra, lo que los hace pequeños en comparación con la mayoría de los exoplanetas descubiertos.
Concepto artístico de la nave espacial Kepler. NASA/Ames/JPL-Caltech
Los planetas en sí mismos podrían no ser los descubrimientos más emocionantes, según los investigadores, pero lo especial de ellos es la forma en que fueron descubiertos.

Leer más