Skip to main content

Médico español propone «domar» el coronavirus hasta matarlo

Con múltiples rebrotes en distintos países y con las vacunas aún en fase de desarrollo, el control de la pandemia provocada por el SARS-CoV-2, el virus que genera el COVID-19,  se ha transformado en un desafío de largo plazo.

Sin embargo, un virólogo español tiene una particular propuesta: domar al coronavirus, haciéndolo que mute, hasta finalmente matarlo.

Vídeos Relacionados

“Los virus mutan continuamente y usan las mutaciones para adaptarse, para continuar multiplicándose, para pasar de una persona a otra, para sobrevivir”, explicó el bioquímico Esteban Domingo, en entrevista con el diario argentino Clarín.

El especialista agregó que “si uno lo ‘mutageniza’, es decir, lo hace mutar hasta la letalidad, se vuelve inofensivo”.

Domingo lleva más de cuatro décadas estudiando el comportamiento de los virus y en 2020 fue nombrado miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos.

La mutagénesis letal del SARS-CoV-2

Una gráfica que simula al coronavirus
Unsoplash

El investigador asegura que las mutaciones necesarias para la adaptación de un virus tienen un límite. Cuando se alcanza el máximo, en lugar de adaptarlo, las mutaciones lo intoxican.

“Ese concepto de hacer deteriorar al virus por un exceso de mutaciones, que se logra introduciendo sustancias en su material genético, es la base de la mutagénesis letal”, sostiene.

El investigador explica que no es un fenómeno exclusivo de los virus, sino que de cualquier  organismo.

“Todos tenemos una tasa de mutación en nuestras células muy controlada, pero si por alguna razón eso se descontrola, todo comienza a deteriorarse”, afirma.

El investigador explica que actualmente hay dos sustancias que se usan en humanos cuya acción en parte obedece a la mutagénesis letal: llaman favipiravir y rivadivina.

El favipiravir, se usó para el virus del ébola y se quiere utilizar en la India para tratar el COVID-19, afirmó  Domingo.

Riesgos de la mutagenésis letal

El investigador sostiene que uno de los riesgos de esta técnica es que el virus se vuelva más agresivo, aunque asegura que se trata de una probabilidad “extraordinariamente pequeña”.

“Nunca se ha descrito en ningún experimento de laboratorio el hecho de que durante un procedimiento de mutagénesis letal se cree un virus peor”, asegura.

Domingo sostiene que otro riesgo son los eventuales efectos secundarios en las células de las personas.

Si bien las sustancias han sido seleccionadas porque “logran hacer mutar al virus pero no a las células”, admite que “no hay ningún tratamiento antiviral que esté completamente libre de efectos secundarios”.

“Pero no hay ninguna razón para creer que la estrategia antiviral por mutagénesis letal vaya a tener efectos adversos por encima de lo habitual en la práctica médica”, admite.

Recomendaciones del editor

El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más