Skip to main content

COVID-19 endémico: qué significa realmente y cómo te afecta

Aunque todavía falta camino por recorrer y nadie puede predecir cuándo ocurrirá, el COVID-19 está en camino a transformarse en una enfermedad endémica. Así lo ha reconocido la Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, ¿qué significa realmente un COVID-19 endémico y cómo nos afecta?

Te va a interesar:

“El virus está en camino de volverse endémico, pero aún no hemos llegado allí”, anticipó en enero de 2021 María Van Kerkhove,  jefa técnica de la OMS para el COVID-19, aunque advirtió que el escenario todavía es impredecible.

“No tenemos la misma previsibilidad que tenemos con la influenza, donde tenemos un patrón estacional típico. Es posible que lleguemos allí con el COVID-19, pero aún no hemos llegado, por lo que somos cautelosos a la hora de hacer predicciones”, aseguró.

Cuándo una enfermedad es epidémica

Imagen del coronavirus
Getty Images/Digital Trends Graphic

Una enfermedad es epidémica cuando el número de casos es inusualmente grande o inesperado en un determinado territorio, por lo que se necesitan adoptar medidas de salud pública para controlar su expansión.

Cuando una epidemia deja de circunscribirse a un determinado territorio y se expande a una escala mayor, por ejemplo todo el mundo, se trata de una pandemia. Dependiendo de la gravedad, puede transformarse en una emergencia global.

Cuando un virus como el SARS-CoV-2 tiene la capacidad de provocar una enfermedad grave (como el COVID-19) y además es altamente transmisible, la falta de inmunidad hace que la propagación se acelere.

Cuándo una enfermedad se vuelve endémica

La imagen muestra a un grupo de turistas llegando a un aeropuerto en Virginia usando mascarillas.
Sin embargo, este escenario no es eterno, tal como lo ha reconocido la OMS.

Cuando aumenta la inmunidad en la población, tanto por la vacunación como por el contagio natural, un patógeno como un virus pierde fuerza y su capacidad de transmisión se reduce.

La capacidad de transmisión del virus también se reduce por cambios culturales o de comportamiento. En el caso del COVID-19, el uso de mascarillas o limitar el contacto físico.

La inmunidad de la población también reduce la capacidad del virus de provocar enfermedades, por lo que menos personas se enferman gravemente o mueren.

Según The Conversation, durante un período más prologando, el virus puede evolucionar hasta transformarse en menos grave.

Además, la transmisión se vuelve más predecible: puede haber brotes estacionales, por ejemplo. Sin embargo, estos son esperados y manejables. La comunidad empieza a  convivir con el virus.

De todos modos, en la OMS apuestan por un enfoque integral y global. “No podemos poner fin a la pandemia y hacer que el virus se vuelva, entre comillas, endémico en un país mientras el resto del mundo lidia con la pandemia. Así no es como esto va a funcionar”, apuntó Van Kerkhove.

¿Una enfermedad endémica es menos grave?

La imagen muestra a varias personas caminando con mascarillas.
Getty Images.

Que una enfermedad sea endémica no quiere decir que sea menos grave, advierten los investigadores Hassan Vally y Catherine Bennett, de la Universidad de Deakin, Australia.

De hecho, ejemplos de enfermedades endémicas incluyen el resfriado común, la influenza y también el VIH/SIDA.

“Es importante destacar que una enfermedad que se considera endémica no significa que la consideremos leve. Simplemente significa que sigue siendo parte de nuestras vidas y, por lo tanto, aún protegemos a los vulnerables de enfermedades graves, como lo hacemos con otras enfermedades”, apuntan.

En ese sentido, advierten que “es crucial que comprendamos que vivir con el virus no es lo mismo que ignorarlo. En cambio, representa un ajuste en la forma en que respondemos a la enfermedad”.

Recomendaciones del editor

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Subvariante BA.2: más contagiosa y probablemente más letal
Un equipo médico atiende a un paciente de COVID-19.

La variante ómicron del SARS-CoV-2 es la más dominante en estos momentos a nivel mundial. Se trata de una mutación que preocupa a los expertos sanitarios y que ha forzado a intensificar las restricciones en algunos lugares del mundo.

Ahora, los científicos detectaron una subvariante de ómicron, el linaje BA.2, identificado en algunos países como Dinamarca y Reino Unido.

Leer más
Argentinas crean un test de COVID-19 para animales y personas
Perro persona COVID-19

Un grupo de investigadoras argentinas desarrolló un test que puede detectar el COVID-19 en múltiples especies.

Se trata de Serocovid-Federal y fue creado por científicas que forman parte del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), además del Instituto de Virología del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y la Universidad Nacional de José C. Paz.

Leer más
CDC: efectividad de vacuna de refuerzo baja a los 5 meses
Campaña de vacunacion contra el coronavirus en Alemania

Un estudio publicado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) indica que la efectividad de la dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 disminuye notablemente a los cinco meses de su aplicación.

Según la investigación, a los dos meses de recibir la inyección de refuerzo de las vacunas de Pfizer y Moderna el nivel de protección contra una hospitalización es de 91 por ciento, mientras que a los tres meses de aplicación cae a 78 por ciento.

Leer más