Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

COVID-19: todas las variantes del SARS-CoV-2 identificadas hasta ahora

Los virus mutan; es una de las características que los define y que hace que sea tan complicado lidiar con ellos. En el caso del SARS-CoV-2, responsable del COVID-19, hasta el momento se han detectado más de un centenar de variantes, aunque son solo algunas las que se han convertido en elementos de preocupación. Últimamente escuchamos mucho acerca de la más reciente, conocida como ómicron, pero existen otras que circulan en distintas zonas del planeta.

Te va a interesar:

Aunque la mayoría de las mutaciones generan pocos efectos en las propiedades del virus, algunos pueden afectar la forma en que se propagan, la gravedad de la enfermedad asociada o el rendimiento de las vacunas, las herramientas de diagnóstico, entre otras características.

Vídeos Relacionados

Clasificación de variantes

Imagen del coronavirus
Getty Images/Digital Trends Graphic

A finales de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las principales agencias sanitarias caracterizaron las mutaciones del SARS-Cov-2 en variantes de preocupación (VOC) y de interés (VOI). La división se adoptó a partir de los efectos en la salud pública mundial con el objetivo de priorizar el monitoreo y la investigación.

Variante de preocupación (VOC)

Para que una mutación del virus SARS-CoV-2 sea considerada como una variante de preocupación debe provocar alguno de los siguientes efectos:

  • Aumento de la transmisibilidad o cambio perjudicial en la epidemiología de COVID-19.
  • Aumento de la virulencia o cambio en la presentación clínica de la enfermedad.
  • Disminución de la eficacia de las medidas sociales y de salud pública o de los diagnósticos, vacunas y terapéuticas disponibles.

Variantes de Interés (VOI)

Por otra parte, para que una mutación sea considerada una variante de interés debe generar los siguientes efectos:

  • Cambios genéticos que podrían afectar las características del virus, como la transmisibilidad o la gravedad de la enfermedad; o escape inmunológico, diagnóstico o terapéutico.
  • Provoca una transmisión comunitaria significativa de COVID-19 en varios países con una prevalencia relativa creciente, además de un número en aumento de casos u otros impactos epidemiológicos aparentes que sugieren un riesgo emergente.

Todas las variantes de preocupación del COVID-19

Infección intestinal COVID
Unsplash

Alfa (linaje B.1.1.7)

Denominada comúnmente como variante británica, se detectó por primera vez en octubre de 2020 durante la pandemia de COVID-19 en Reino Unido.

  • Países con más casos: Reino Unido (24%), Estados Unidos (20%), Alemania (10%), Suecia (6%) y Dinamarca (6%)
  • Fecha de detección: 7 de febrero de 2020.
  • Fecha de designación: 18 de diciembre de 2020.

Evolución de la variante alfa

Beta (linaje B.1.351)

La variante beta fue detectada por primera vez en Sudáfrica. Los científicos observaron que posee varias mutaciones que le permiten unirse con mayor facilidad a las células humanas.

  • Países con más casos: Sudáfrica (18%), Filipinas (10%), Estados Unidos (9%), Suecia (8%) y Alemania (7%).
  • Fecha de detección: 27 de marzo de 2020.
  • Fecha de designación: 18 de diciembre de 2020.

Evolución de la variante beta

Gamma (linaje P.1)

La variante gamma del SARS-CoV-2, también conocida como P.1 o brasileña, tiene 17 cambios de aminoácidos, 10 de los cuales se encuentran en su proteína de pico, ​lo que facilita su adherencia a las células humanas.

  • Países con más casos: Brasil (54%), Estados Unidos (30%), Chile (3%), Perú (2%) y Argentina (2%).
  • Fecha de detección: 7 de abril de 2020.
    Fecha de designación: 11 de enero de 2021.

Evolución de la variante gamma

Delta (linaje B.1.617)

Delta fue identificada inicialmente en India. Es una variante que tiene una doble mutación a nivel de la proteína pico. Es más contagiosa y deriva una acción más severa de la enfermedad en pacientes sin vacunar con relación a otras variantes.

  • Países con más casos: Estados Unidos (35%), Reino Unido (14%), India (11%), Alemania (5%) y Dinamarca (5%).
  • Fecha de detección: 11 de mayo de 2020.
  • Fecha de designación: 11 de mayo de 2021.

Evolución variante delta

Ómicron (linaje B.1.1.529)

La variante ómicron, también conocida como linaje B.1.1.529, se detectó por primera vez en Sudáfrica en noviembre de 2021, aunque es probable que haya surgido en Botswana.

  • Países con más casos: Sudáfrica (80%), Botswana (16%), Hong Kong (2%), Israel (1%) y Bélgica (1%).
  • Fecha de detección: 11 de noviembre de 2021.
  • Fecha de designación: 24 de noviembre de 2021.

Evolución variante ómicron

Recomendaciones del editor

Topics
Dificultades en la eyaculación y pérdida de pelo entre secuelas de COVID largo
secuelas covid largo problemas eyaculacion perdida de pelo bathroom  man looking into camera mirror

La pérdida de cabello, la disminución de la libido y las dificultades de eyaculación pueden ser síntomas no reconocidos de Covid largo, según un estudio de 2,4 millones de registros electrónicos de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el covid largo como un conjunto de 33 síntomas que generalmente se desarrollan dentro de los tres meses posteriores a una infección por SARS-CoV-2, con los síntomas que duran al menos dos meses sin una explicación alternativa.

Leer más
Alarma en la Casa Blanca: Joe Biden da positivo a COVID-19
Joe Biden, el presidente de Estados Unidos.

Este jueves 21 de julio, la Casa Blanca informó en un comunicado de prensa, que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dio positivo por COVID-19.

La preocupación, a pesar de tener sus dosis y sus refuerzos de vacunas, es la edad del primer mandatario estadounidense: 79 años.

Leer más
Los huevos de gallina te ayudarán como tratamiento para el COVID-19
huevos de gallina anticuerpos covid 19 huevo

Un avance espectacular en la formación de anticuerpos para el COVID-19 lograron investigadores de la Universidad de California, Davis, ya que consiguieron producir anticuerpos contra la proteína espiga del SARS-CoV-2 en los huevos de gallina.

El trabajo fue publicado el 9 de julio en la revista Viruses.

Leer más