Skip to main content

Los huevos de gallina te ayudarán como tratamiento para el COVID-19

Un avance espectacular en la formación de anticuerpos para el COVID-19 lograron investigadores de la Universidad de California, Davis, ya que consiguieron producir anticuerpos contra la proteína espiga del SARS-CoV-2 en los huevos de gallina.

El trabajo fue publicado el 9 de julio en la revista Viruses.

Vídeos Relacionados

«La belleza del sistema es que se pueden producir muchos anticuerpos en las aves», dijo Rodrigo Gallardo, profesor de medicina avícola del Departamento de Salud y Reproducción de la Población de la Facultad de Medicina Veterinaria de UC Davis. «Además de un bajo costo para producir estos anticuerpos en gallinas, se pueden actualizar muy rápidamente mediante el uso de antígenos actualizados para hiperinmunizar a las gallinas, lo que permite la protección contra las cepas variantes actuales».

Las aves producen un tipo de anticuerpo llamado IgY, comparable a igG en humanos y otros mamíferos. IgY no causa alergia ni desencadena reacciones inmunes cuando se inyecta en humanos. IgY aparece tanto en el suero de las aves como en sus huevos. Como una gallina pone alrededor de 300 huevos al año, puede obtener una gran cantidad de IgY, dijo Gallardo.

Gallardo y sus colegas inmunizaron a las gallinas con dos dosis de tres vacunas diferentes basadas en la proteína espiga del SARS-CoV-2 o el dominio de unión al receptor. Midieron anticuerpos en muestras de sangre de las gallinas y en yemas de huevo tres y seis semanas después de la última inmunización.

Los anticuerpos purificados se probaron por su capacidad para impedir que el coronavirus infecte las células humanas en el Centro Nacional de Biodefensa y Enfermedades Infecciosas de la Universidad George Mason en Virginia.

Recomendaciones del editor

¿De qué se trata la variante del COVID B.Q.1 o conocida como Perro del Infierno?
covid 19 variante bq1 perro del infierno

Las últimas dos semanas, el COVID-19 volvió a surgir como tema luego de que en Europa y en Estados Unidos apareciera una variante mutada de Omicron, llamada  BQ.1 y el BQ.1.1 , también apodada "Perro del infierno" y que hasta ahora se sabe  tiene una mayor capacidad para escapar a la respuesta inmune del ser humano. Aunque, eso sí, por el momento no han encontrado datos que demuestren una mayor incidencia o gravedad en los casos detectados.

El nombre “Perro del infierno” o “Sabueso del infierno” (Hellhound en inglés) se popularizó entre los usuarios de redes sociales y se refiere al perro del dios Hades, dios de los muertos y del inframundo, llamado “Cancerbero” o “Cerbero”. Este perro de la mitología griega era el feroz guardián de las puertas del infierno, y vigilaba que los muertos no escaparan y, al mismo tiempo, que los vivos no pudieran ingresar al inframundo.

Leer más
Khosta 2: virus de murciélagos ruso amenaza con ser una nueva pandemia
khosta 2 virus murcielagos rusos pandemia todd cravens iy1srdxnwn4 unsplash

Un nuevo virus con potencial zoonotico amenaza la tranquilidad de la OMS por el control y letargo que vive la pandemia del COVID-19. Se trata de Khosta 2, un virus presente en murciélagos rusos y que es capaz de infectar a los humanos y evadir las defensas y anticuerpos del coronavirus.

Un equipo dirigido por investigadores de la Escuela Paul G. Allen para la Salud Global de la Universidad Estatal de Washington (WSU) descubrió que Khosta-2 puede usar sus proteínas espiga para infectar las células humanas de manera muy similar a como lo hace el SARS-CoV-2.

Leer más
¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más