Skip to main content

Una huella digital viral: lo que esconde el intestino humano

La composición viral del intestino de cada persona es tan única como una huella digital, según el primer estudio que reunió una base de datos completa de poblaciones virales en el sistema digestivo humano.

Un análisis de virus en las entrañas de personas sanas también mostró que los altos y bajos en la diversidad de tipos de virus entre la infancia y la vejez reflejan los cambios bacterianos a lo largo de la vida.

Vídeos Relacionados

La base de datos Gut Virome, desarrollada por científicos de la Universidad Estatal de Ohio, identifica 33,242 poblaciones virales únicas que están presentes en el intestino humano.  Sin embargo, esto no es motivo de alarma: la mayoría de los virus no causan enfermedades.

De hecho, cuanto más aprenden los científicos sobre los virus, más los ven como parte del ecosistema humano, lo que sugiere que tienen el potencial de representar una nueva clase de medicamentos que podrían combatir las bacterias que causan enfermedades, especialmente las resistentes a los antibióticos.

Un mayor conocimiento de los virus en el entorno intestinal podría incluso mejorar la comprensión de los síntomas gastrointestinales experimentados por algunos de los pacientes con COVID-19, según los investigadores.

Los investigadores planean actualizar la base de datos de acceso abierto de forma regular.

«Hemos establecido un sólido punto de partida para ver cómo se ve el viroma en humanos. Si podemos caracterizar los virus que nos mantienen saludables, podríamos aprovechar esa información para diseñar terapias futuras”, dijo el coautor del estudio Olivier Zablocki, investigador postdoctoral en microbiología en el estado de Ohio.

Gran parte del vasto espacio de secuencia de los virus permanece inexplorado que a menudo se lo llama «materia oscura», señala el estudio publicado en la revista Cell Host & Microbe.

Para el trabajo, los investigadores comenzaron con datos de 32 estudios que durante década habían analizado los virus intestinales de 1,986 personas sanas y enfermas en 16 países. Utilizando técnicas de aprendizaje automático para detectar los genomas de los virus, el equipo identificó más de 33,000 poblaciones virales distintas.

El análisis confirmó los hallazgos de estudios más pequeños: aunque algunas poblaciones virales eran compartidas en un subconjunto de personas, no existe un grupo central de virus intestinales común a todos los humanos.

Tendencias

Sin embargo, se identificaron algunas tendencias. En las personas occidentales sanas, la edad influye en la diversidad de virus en el intestino, que aumenta significativamente desde la niñez hasta la edad adulta y disminuye después de los 65 años.

Las personas que viven en países no occidentales tenían una mayor diversidad de virus intestinales que los occidentales. Gregory dijo que otra investigación ha demostrado que las personas no occidentales que se mudan a los Estados Unidos u otro país occidental pierden esa diversidad de microbiomas, lo que sugiere que la dieta y el medio ambiente generan diferencias de viroma.

«Sabemos que una mayor diversidad de virus y microbios generalmente se asocia con un individuo más sano. Y vimos que los individuos más sanos tienden a tener una mayor diversidad de virus, lo que indica que estos virus pueden estar potencialmente haciendo algo positivo y teniendo un papel beneficioso”, afirmó Gregory.

Casi todas las poblaciones (97.7 por ciento) eran fagos, es decir, virus que infectan a las bacterias. Los virus no tienen ninguna función sin un huésped: van a la deriva en un entorno hasta que infectan a otro organismo, aprovechando sus propiedades para hacer copias de sí mismos.

Los virus más estudiados matan a sus células huésped, pero los científicos han descubierto más virus de tipo fago que coexisten con sus microbios huésped e incluso producen genes que ayudan a las células huésped a competir y sobrevivir.

Los investigadores afirman que todavía tienen mucho que aprender sobre las funciones de los virus en el intestino, tanto beneficiosas como dañinas.

«Es importante destacar que una terapia de este tipo debería afectar no solo a nuestro microbioma humano, sino también a otros animales, plantas y sistemas diseñados para combatir patógenos y superbacterias. También podrían proporcionar una base para algo que podríamos tener que considerar en los océanos del mundo para combatir cambio climático”, puntualizó Matthew Sullivan, profesor de microbiología e ingeniería civil, ambiental y geodésica.

Recomendaciones del editor

El virus infeccioso que amenaza con propagarse por el Mundial de Qatar 2022
mers virus infeccioso mundial qatar 2022 saj shafique de7zqg3j3fi unsplash

La gran aglomeración de hinchas preocupa a las autoridades sanitarias que están monitoreando el Mundial de Qatar 2022, ya que un peligroso virus infeccioso llamado MERS (el síndrome respiratorio de Medio Oriente) podría propagarse con mucha facilidad.

¿De qué se trata este virus?:

Leer más
¿Qué es el síndrome de la persona rígida que padece Celine Dion?
sindrome de la persona rigida celine dion

La cantante canadiense de 54 años, Celine Dion, lanzó un video este 8 de diciembre para explicar su alejamiento de los escenarios por una extraña enfermedad que padece: el Síndrome de la persona rígida (SPR).

“Hola a todos, siento haber tardado tanto en ponerme en contacto con todos ustedes. Los echo mucho de menos y estoy deseando subir al escenario y hablar con vosotros en persona. Como saben, siempre he sido un libro abierto y antes no estaba preparada para decir nada, pero ahora sí”, comenzó su mensaje la cantante.

Leer más
Moderna anuncia avances alentadores en vacuna contra cáncer de piel
moderna vacuna cancer de piel national institute s6w5noxtm7u unsplash

La compañía farmacéutica Moderna, que se hizo célebre por las vacunas de ARM Mensajero contra el COVID-19, entregó alentadoras noticias sobre una vacuna que están trabajando para detener el cáncer de piel.

La compañía informó en un comunicado que entre 157 personas con melanoma en etapa 3 o etapa 4, una vacuna personalizada contra el cáncer que Moderna desarrolló con Merck, creada utilizando material genético de ARNm de los respectivos tumores de cada paciente, redujo el riesgo de recurrencia o muerte en un 44% en comparación con la atención estándar.

Leer más