Skip to main content

Confirman cómo las bacterias se vuelven más agresivas

Las bacterias que invaden las células animales para multiplicarse están muy extendidas en la naturaleza. Algunos de estos son patógenos de humanos y animales, mientras que en el medio ambiente a menudo se encuentran en organismos unicelulares.  ¿Pero cómo han logrado sobrevivir y adaptarse con el tiempo?

Un equipo de investigación, dirigido por Matthias Horn en el Centro de Microbiología y Ciencia de Sistemas Ambientales de la Universidad de Viena, analizó en laboratorio estas bacterias se adaptan a su célula huésped con el tiempo e incluso, bajo ciertas condiciones, se vuelven cada vez más infecciosas.

Según el estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), esto se debe a cambios en el genoma y en la expresión génica, particularmente en los genes que controlan la interacción de las bacterias con sus huéspedes y los responsables del metabolismo bacteriano.

Los investigadores observaron la bacteria denominada parachlamydia durante 14 meses de evolución dentro de un hospedador unicelular.

La parachlamydia es un género de clamidias ambientales que se encuentra en el agua o en el suelo. A diferencia de los patógenos humanos, no son infecciosos para las personas. Viven en organismos unicelulares y dependen de los nutrientes de sus huéspedes. Por lo tanto, con el tiempo han perfeccionado los mecanismos para invadir células y reproducirse dentro de ellas.

Predicciones teóricas

Dos células de ameba (rosa) infectadas con la bacteria parachlamydia
La parachlamydia está muy extendida en el medio ambiente donde vive en amebas. Las bacterias sirven como un sistema modelo para estudiar la evolución de la infectividad. La imagen muestra dos células de ameba (rosa) infectadas con parachlamydia (amarillo / azul). Patrick Arthofer / Universidad de Viena

La parachlamydia sirve como un sistema modelo para estudiar la adaptación de bacterias dependientes del huésped. El experimento evolutivo involucró a más de 500 generaciones de bacterias, equivalente a cerca de 15,000 años en el marco de tiempo humano.

Para verificar las predicciones teóricas sobre el desarrollo de la infectividad, las bacterias se mantuvieron en el laboratorio en dos condiciones experimentales diferentes.

En una parte del experimento, las bacterias dependían de la infección frecuente de nuevas células huésped para sobrevivir. En la otra, pudieron multiplicarse permanentemente dentro de una misma célula huésped.

“Nuestros resultados revelan que si las bacterias pueden permanecer dentro de una célula huésped y garantizar que continúen viviendo en las células hijas del huésped, cuando esta se divide, su infectividad no cambia. Sin embargo, las bacterias se vuelven cada vez más infecciosas cuando tienen que pasar de una célula huésped a otra para sobrevivir “, explicó Paul Herrera, primer autor del estudio.

Más agresivas

Los investigadores también examinaron los genes de las bacterias al comienzo del proceso evolutivo y los compararon con los genes después de 500 generaciones. Descubrieron que los genes de los dos grupos de bacterias diferían significativamente en 1,161 sitios.

Sin embargo, esta información genética por sí sola no fue suficiente para explicar las diferencias en la infectividad.

Un análisis posterior de la expresión génica reveló que las bacterias infecciosas, que deben alternar entre las células huésped, mostraron cambios cruciales para el mecanismo de infección y para ciertas vías metabólicas claves para su supervivencia fuera de las células huésped.

«La vía de transmisión juega un papel crucial en el desarrollo de la infectividad en bacterias dependientes del huésped. El aumento observado de la infectividad se basa en una variedad de diferencias genéticas y cambios importantes en la expresión génica», explicó Horn.

Según el investigador principal, son estas modificaciones las que «dan como resultado que las células huésped se infecten más fácilmente y dar a las bacterias una mejor oportunidad de sobrevivir fuera de la célula huésped».

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Descubren por qué se calientan las aguas termales de Yellowstone
descubren por que se calientan las aguas termales de yellowstone

El Parque Nacional de Yellowstone es uno de los más visitados en Estados Unidos. Además de la belleza de sus parajes, es conocido por tener el mayor sistema hidrotermal del mundo. Este contiene alrededor de 10,000 fuentes como géiseres, ollas de barro y respiraderos de vapor donde el agua puede alcanzar los 121 °F (92 °C).

Hasta la fecha, los científicos no habían identificado cómo era ese “sistema de cañerías” natural que calentaba el agua a tales temperaturas. Ahora, una nueva investigación revela el secreto mediante un dispositivo llamado SkyTEM312, que fue transportado por un helicóptero.

Leer más
Microsoft Edge se vuelve más inclusivo con esta nueva función
Una mujer con lentes observa la pantalla de su computadora.

De acuerdo con Microsoft, más de la mitad de las imágenes que hay en internet no poseen un texto alternativo, el cual es de utilidad para personas con problemas de visión. Por ello, la compañía ideó una solución con un texto que se genera de manera automática en Microsoft Edge para las imágenes que hay en la web.

“Los lectores de pantalla dependen de las etiquetas de imágenes (o texto alternativo), que les permiten describir el contenido visual, como imágenes y gráficos, para que el usuario pueda comprender el contenido completo de la página. El texto alternativo es fundamental para que la web sea accesible, pero a menudo se pasa por alto”, explica la compañía.

Leer más
Chrome supera a Safari y se alza como el más rápido en Mac
google algoritmo extorsiones chrome laptop macbook

La lucha entre los distintos navegadores web siempre es estrecha y son muchos los usuarios que quieren saber cuál opción es más rápida y conveniente. Ahora, Google hace noticia al asegurar que la versión M99 de Chrome, su última actualización, es más rápida que Safari en las computadoras Mac de Apple.

De acuerdo con la compañía, su navegador es más veloz en las Mac con chip M1, donde es 7 por ciento más rápido que Safari. También, todo indica que Chrome M99 estableció una nueva marca de velocidad con una puntuación de 300 en una prueba de referencia que fue creada por el equipo de WebKit de Apple. Esto es una marca alta y supera en unos 21 puntos al software de la compañía tecnológica.
Las pruebas
Google afirma que llevó a cabo sus pruebas en una MacBook Pro de 14 pulgadas con un chip M1 Max de 10 núcleos y 64 GB de RAM. Por su parte, el sitio The Verge también efectuó pruebas en una MacBook Pro de 13 pulgadas con chip M1 y 16 GB de RAM.

Leer más