Skip to main content

Proponen extender el teletrabajo para reducir la contaminación

El teletrabajo se ha transformado en una tendencia debido a la pandemia de COVID-19. Esta modalidad ha permitido a las personas laborar desde casa y reducir el riesgo de contagio.

También hay otro aspecto positivo, ya que el trabajo remoto reduciría la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

Una investigación realizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona determinó que implementar el teletrabajo dos, tres o cuatro días a la semana podría reducir los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) en 4, 8 y 10 por ciento, respectivamente.

El estudio analiza los datos obtenidos a partir de un modelo de calidad del aire junto con las mediciones tomadas en la zona metropolitana de Barcelona durante el confinamiento por COVID-19.

Los investigadores concluyeron que un escenario de “encierro ligero”, con una reducción de 45 por ciento de los vehículos privados usados para los desplazamientos relacionados con el trabajo, bajarían las emisiones de tráfico en 25 por ciento.

Este escenario se podría alcanzar con una semana laboral a distancia de cuatro días y una reducción de 15 por ciento en otros desplazamientos relacionados con el trabajo.

Por su parte, la educación en línea evitaría 20 por ciento del uso de vehículos privados y los desplazamientos a las tiendas se reducirían en 30 por ciento.

Esta investigación se realizó en conjunto con Anthesis Lavola, una compañía que tiene experiencia en la planificación de movilidad urbana y sostenible, y se basó en los informes de movilidad publicados por la Autoridad del Transporte Metropolitano de Barcelona.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Futurista apuesta de Nokia para el teletrabajo nace en España
The Owl de Nokia

La sensación de teletransportarse a través de una videollamada es parte de The Owl, el innovador dispositivo con el que el fabricante finlandés Nokia busca revolucionar el teletrabajo y que está surgiendo en España.

The Owl es un sistema de comunicación inmersiva compuesto por una cámara de 360 grados y un conjunto de gafas de realidad virtual. Con esta combinación, el usuario experimentará la sensación de que está en el lugar físico al que llama.

Leer más
El veneno de caracol podría ser la cura para la malaria
Una imagen del parásito que causa la malaria

Un estudio realizado por investigadores del Colegio de Medicina Schmidt de la Florida Atlantic University mostró clínicamente que el veneno de una especie de caracol marino podría emplearse como una solución a enfermedades como la malaria, y potencialmente, al sida y el COVID-19.

La investigación, publicada en el Journal of Proteomics, explica cómo el veneno del caracol cono (Conus nux) mostró, en pruebas in vitro, capacidad para interrumpir el mecanismo con el que los parásitos que producen la malaria infectan tejidos. “Lo hacen dirigiéndose a varias proteínas de superficie presentes en las células”, explica el doctor en ciencias bioquímicas por el National Institute of Standards and Technology Frank Marí, uno de los autores del estudio.

Leer más
¿Son mejores dos fases de cuarentena para frenar la pandemia?
La imagen muestra a una mujer con mascarilla caminando en una ciudad casi vacía.

La mayor parte de los países del mundo ha implementado cuarentenas como una manera de frenar el rápido avance del coronavirus en cada uno de los territorios.

Algunos de ellos han implementado más de una cuarentena, pero dividida en distintas etapas.

Leer más