Skip to main content

‘Far away, so close’: 50 años de la llegada a la Luna

Se cumplen 50 años de una misión irrepetible... por el momento

NASA/Getty Images

Eran las 3 de la tarde y estaba ya agotado: uno odia particularmente los parques temáticos, pero con el calor que hacía y extenuados, decidimos entrar en una sala abovedada de cine del parque para ver un documental “del espacio”, según me dijeron. Más resignado que agotado, me senté en ese cómodo sillón y observando la pantalla en bóveda que me rodeaba me quedé sin palabras con la proyección de Cosmic Collisions y lo entendí todo: sin la Luna, no existiríamos, o al menos, no en la forma ni hábitat que ahora conocemos.

Se celebra ahora precisamente el 50° aniversario de la misión Apollo 11, o lo que es lo mismo, de la primera ocasión en la que el ser humano pisó por primera vez nuestro venerado satélite. El épico acontecimiento tuvo lugar el 20 de julio de 1969, cuando la tecnología y los desarrollos nos parecen ahora irrisorios, pero… ¿sabes una cosa? Pese a todos los medios y avances actuales, no hemos vuelto a pisar la Luna, lo que otorga más relevancia, si cabe, a lo logrado por la NASA y sus protagonistas, Neil Armstrong y Buzz Aldrin.

Vídeos Relacionados

Pese a todos los medios y avances actuales, no hemos vuelto a pisar la Luna, lo que otorga más relevancia, si cabe, a lo logrado por la NASA y sus protagonistas, Neil Armstrong y Buzz Aldrin.

La Luna, ese gran imposible

Y ahora que celebramos el aniversario de un hito que no ha sido repetido, estamos inmersos en misiones aparentemente más ambiciosas, como ir a Marte. Elon Musk y otros genios de nuestro momento se han embarcado en planes multimillonarios para visitar el planeta rojo omitiendo que la Luna sigue estando ahí, totalmente ignorada en las misiones espaciales con presencia humana. ¿Por qué no se ha vuelto a la Luna? No hace falta que te recordemos que las misiones espaciales suponen un desembolso tan elevado de dinero que son pocos los países que pueden permitírselo, y claro, una vez desembolsado ese dinero, se requiere cierto retorno de la inversión.

Neil Armstrong y su equipo
Neil Armstrong y su equipo Science & Society Picture Library/Getty Images

En las sucesivas misiones Apollo, ese retorno era claro: el país que lograra enviar su primer astronauta (y regresar, claro) marcaría un hito en la historia de la humanidad y una vez alcanzada esta meta por Neil Armstrong y su equipo, Estados Unidos parece que perdió el interés en destinar más recursos en algo ya alcanzado. Marte parece un objetivo más ambicioso y actual, y en esto parecen estar de acuerdo el grueso de los astronautas: no se ha vuelto a la Luna por cuestiones políticas y presupuestarias (o viceversa, si lo quieres ver así).

The Waterboys - The Whole Of The Moon (1985)

Una vez pisada la Luna, ¿cuál sería el siguiente paso lógico en este satélite? Todos parecen coincidir que lo siguiente debería ser establecer una base permanente, semejante a la Estación Espacial Internacional, desde la que se pudieran llevar a cabo estudios y análisis sobre el terreno. Aunque no parece probable que esto suceda a corto o medio plazo: se estima que enviar una nueva misión a la Luna costaría 104,000 millones de dólares, una cifra que supone un riesgo político desmedido para quien la afronte y en una misión en la que no se aceptaría ni una sola baja humana.

Tan lejos, tan cerca, tan necesaria…

Asumida ya la parte racional que tristemente nos aleja de nuestro satélite, nos toca ahora recordar lo importante que es para nosotros y de hecho, nada sería igual en la Tierra. Jugando a ser adivinos, aunque con una importante base científica, sin la Luna las noches serían prácticamente negras y es que más allá de este satélite, la luz más brillante que llega por estos lares proviene de Venus, un reflejo del sol completamente insuficiente para lo que nos tiene acostumbrados nuestra fiel compañera. La ausencia de la Luna nos sumiría en la más profunda oscuridad en las noches, pero esto sería solo el comienzo de los problemas.

NASA/Getty Images

Se estima que debido a la ausencia de la Luna los días serían de tan solo seis u ocho horas; ahora haz cálculos de cómo sería tu jornada laboral y cómo variaría tu sueño. La ausencia de la Luna acabaría prácticamente con las mareas, que se quedarían en una tercera parte de lo que son ahora mismo, así que imagina las consecuencias que esto tendría en la geografía y orografía de las ciudades más costeras. Pero la parte más terrible para nosotros sería un cambio climático que podría tener tremendas consecuencias para la vida en el planeta: las condiciones podrían ser extremas ya que la inclinación del planeta variaría (sí, de alguna manera la Luna nos sujeta ante el precipicio).

Pero posiblemente, lo que más echaríamos en falta es ese fiel testigo, compañero mudo, en las noches más oscuras del alma en las que todo parece perdido y nos basta echar un ojo al firmamento para recordar que ahí está nuestra fiel amiga, inasequible al paso del tiempo y las circunstancias. Realmente no necesitamos volver a pisarla, solo estar seguros de que siempre estará ahí iluminándonos y recordando que, después de todo, habrá un nuevo día lleno de luz.

Recomendaciones del editor

El rover de Marte de la NASA ha descubierto una roca alienígena
rover curiosity ha descubierto roca alienigena cacao

Mientras que el nuevo rover Perseverance de la NASA generalmente recibe todos los titulares, Curiosity, de 11 años, continúa cruzando la superficie de Marte en busca de descubrimientos interesantes. Y acaba de hacer uno.

Ashley Stroupe, ingeniera de operaciones de la misión en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, que supervisa la misión Curiosity, dijo en el sitio web de JPL el mes pasado que el rover se había topado con una roca de 1 pie de ancho que "parece haber venido de otro lugar".

Leer más
Joe Acabá es el nuevo astronauta en jefe de la NASA
joe acaba astronauta jefe nasa 0

La NASA ha nombrado al astronauta veterano Joe Acabá jefe de la Oficina de Astronautas del Centro Espacial Johnson de la agencia. Veterano condecorado de múltiples vuelos espaciales, así como ex marine estadounidense y exeducador, Acabá es la primera persona de ascendencia hispana seleccionada para dirigir la oficina.

Acabá reemplaza al astronauta de la NASA Drew Feustel, quien ha sido jefe interino de la oficina desde que el astronauta de la NASA Reid Wiseman dejó el puesto a finales del año pasado.

Leer más
Los consejos de observación del cielo de la NASA para febrero
nasa febrero consejos observacion del cielo benjamin davies jrz1ye1pjq0 unsplash

What's Up: February 2023 Skywatching Tips from NASA

Febrero está a punto de llegar a nosotros, por lo que es hora de que la NASA comparta una vez más sus sugerencias sobre qué buscar en los cielos en las próximas semanas.
Maridajes celestiales
En primer lugar, Júpiter y Venus parecerán converger en el cielo nocturno durante las próximas semanas. Son fáciles de detectar gracias a su apariencia brillante.

Leer más