Skip to main content

La NASA echará un vistazo a los límites de la heliosfera

El próximo 19 de abril, la NASA dará el banderazo de salida a una misión para echar un fugaz pero revelador vistazo a los confines de nuestro sistema solar. El resultado dará a los científicos una idea de cómo es el espacio interestelar.

La misión consiste en el lanzamiento de un cohete suborbital equipado con un telescopio de espectroscopía que la NASA llama espectrómetro de dinámica de línea de emisión interferométrica espacial heterodina, o simplemente SHIELDS.

El telescopio apuntará a los confines de la heliosfera, una especie de envoltorio formado por la radiación solar alrededor de todo nuestro sistema planetario. Pero, ¿qué hay de especial allí?

Walt Harris, físico espacial de la Universidad de Arizona en Tucson y titular de la misión SHIELDS, explica que la heliosfera no es un envoltorio uniforme, sino una especie de bolsa que se deforma por dos factores, la presión del viento solar (la corriente de partículas cargadas que libera el Sol) y la ejercida por el viento procedente de otras estrellas. 

Cuando ambos vientos se encuentran, deforman la heliosfera para dar paso a una región conocida como heliopausa.

Una imagen de la heliosfera

SHIELDS, explica la NASA, apuntará a esta región con el objetivo de conocer cómo es el espacio interestelar.

El telescopio detectará la luz de los átomos de hidrógeno que llegan a la heliopausa. Medir cómo se estira o contrae la longitud de onda de esa luz revelará a los científicos a qué velocidad fluyen las partículas por el espacio interestelar.

Los expertos también señalan que SHIELDS podría captar el efecto del campo magnético de la galaxia sobre la heliosfera, que estiman comprime la heliopausa de una manera específica en función de su fuerza y orientación.

En un segundo plano, los científicos dicen que la información sobre el espacio interestelar que obtenga SHIELDS servirá para saber cuáles serán las condiciones en las que se encontrará el sistema solar en unos 50,000 años.

Nuestro sistema planetario no es estático, sino que se mueve a través de la Vía Láctea.

“Hay mucho interés en comprender lo que es probable que experimentemos a medida que nuestro sistema solar hace esa transición”, explicó Harris.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Echa un vistazo a la última versión del robot serpiente deslizante de la NASA
robot serpiente deslizante nasa jpl  s new snake

El equipo de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) ha ofrecido una mirada a la última versión de su robot EELS similar a una serpiente (abreviatura de Exobiology Extant Life Surveyor).

Un video (abajo) compartido esta semana muestra al robot autónomo autopropulsado deslizándose a través de diferentes tipos de terreno, su movimiento ayudado por su diseño multisegmento.

Leer más
Vea la aterradora escala de un agujero negro supermasivo
agujero negro supermasivo aterradora escala

Esta semana es la semana de los agujeros negros, y la NASA está celebrando compartiendo algunas visualizaciones impresionantes de agujeros negros, incluida una visualización francamente inquietante para ayudarlo a imaginar cuán grande es un agujero negro supermasivo. Los agujeros negros supermasivos se encuentran en el centro de las galaxias (incluida la nuestra) y, en términos generales, cuanto más grande es la galaxia, más grande es el agujero negro.
Ilustración del agujero negro Sagitario A* en el centro de la Vía Láctea. Observatorio Internacional de Géminis/NOIRLab/NSF/AURA/J. DA Silva/(Spaceengine) Agradecimientos: M. Zamani (NOIRLab de NSF)
Mientras que un agujero negro típico pesa hasta alrededor de 10 veces la masa del sol, los agujeros negros supermasivos pueden pesar millones o incluso miles de millones de veces la masa del sol. Sin embargo, estos objetos son increíblemente densos, y es difícil imaginar cuán grande sería un objeto así. Ese es el punto de esta comparación de video, que muestra el tamaño de diferentes tipos de agujeros negros en comparación con nuestro sistema solar, escalados de acuerdo con sus sombras.

NASA Animation Sizes Up the Biggest Black Holes

Leer más
El módulo InSight de la NASA comenzó a ver el núcleo de Marte
modulo insight nasa nucleo marte n  cleo

El módulo de aterrizaje Mars InSight de la NASA puede haber llegado al final de su misión el año pasado, pero los datos del módulo de aterrizaje todavía se están utilizando para contribuir a la ciencia. Los datos que el módulo de aterrizaje recopiló sobre marsquakes, eventos sísmicos que son similares a los terremotos, se han utilizado para obtener la mejor visión hasta ahora del núcleo de Marte.

El módulo de aterrizaje estaba armado con un instrumento de sismómetro altamente sensible que podía detectar ondas sísmicas a medida que se movían a través del interior marciano. Al observar la forma en que estas ondas rebotaron en los límites y se movieron a diferentes velocidades a través de diferentes materiales, los científicos pueden averiguar de qué está compuesto el interior de un planeta. Los últimos hallazgos muestran que el núcleo marciano tiene alrededor de 2.220 millas de ancho, que es más pequeño de lo que se pensaba. Los resultados también mostraron que alrededor de una quinta parte del núcleo, que está compuesto de aleación de hierro líquido, está compuesto de azufre, oxígeno, carbono e hidrógeno.
El concepto de este artista muestra un corte de Marte, junto con las trayectorias de las ondas sísmicas de dos terremotos separados en 2021. Detectadas por la misión InSight de la NASA, estas ondas sísmicas fueron las primeras identificadas en entrar en el núcleo de otro planeta. NASA/JPL-Caltech/Universidad de Maryland
Para aprender sobre el núcleo marciano, los científicos utilizaron datos de dos marsquakes detectados por InSight. Uno de estos terremotos fue causado por un impacto de meteoroide, que ayudó a los científicos a localizar la fuente exacta de las ondas y modelar el movimiento de las ondas a través del interior del planeta más fácilmente. Los marsquakes también estaban en el extremo más grande de los terremotos detectados, por lo que tuvieron efectos más fuertes.

Leer más