Skip to main content

Astrónomos ubican las zonas más seguras de la Vía Láctea

Un equipo de astrónomos italianos identificó las zonas más seguras y peligrosas para la vida en la Vía Láctea en sus 11,000 millones de años de historia.

Una imagen de la Vía Láctea captada desde el Monte Olimpo en Grecia
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los expertos utilizaron modelos de formación y evolución de estrellas para calcular en qué regiones de nuestra galaxia ocurrieron explosiones de supernovas y estallidos de rayos gamma, mortales para la vida y capaces de aniquilar la atmósfera de distintos planetas.

Según sus cálculos, publicados en la revista Astronomy and Astrophysics, al principio de la historia de la Vía Láctea, la franja ubicada desde el centro de la galaxia hasta unos 33,000 años luz fue sacudida constantemente por explosiones que la hicieron inhóspita para la vida.

Sin embargo, hace unos 6,000 millones de años estas explosiones disminuyeron su frecuencia, lo que hizo de su centro una región mucho más amigable para la vida.

De acuerdo con los astrónomos, en la actualidad, la región más segura para la vida en la Vía Láctea está comprendida en un tramo que abarca un anillo desde 6,500 años luz desde el centro hasta una distancia de 26,000 años luz. Nuestro sistema solar se ubica en los límites de esta franja, a una distancia aproximada de 25,800 años luz del centro de la Vía Láctea.

Los expertos apuntan que más hacia el centro todavía son constantes eventos como supernovas y otras explosiones altas en radiación mortal para la vida.

No obstante, señalan que la actividad cósmica de nuestra galaxia comienza a atenuarse, por lo que cada vez más regiones son habitables.

“Las explosiones estelares no son eventos menores para la existencia de vida en nuestra galaxia, estos eventos han contribuido a poner en peligro la vida en la mayor parte de la Vía Láctea”, destacó Riccardo Spinelli, astrónomo de la Universidad de Insubria, en Italia, y uno de los autores de la investigación.

Los expertos dijeron que los resultados de su análisis pueden ser utilizados para la búsqueda de exoplanetas habitables dentro de los confines de nuestra galaxia, una tarea que habría de facilitarse tras la creación del primer mapa tridimensional de la Vía Láctea.

Recomendaciones del editor

Allan Vélez
Ex escritor de Digital Trends en Español
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Las lunas de Urano podrían tener océanos bajo la superficie
lunas urano oceanos bajo superficie natural satellite of uranus

Las lunas de Urano podrían ser un buen hogar para albergar océanos bajo la superficie, según revela un nuevo estudio. Se trata de Titania y Oberón, dos de los 27 satélites que giran alrededor del séptimo planeta desde el Sol.

Debido a su distancia de la estrella, Urano y sus satélites son muy fríos, con temperaturas que pueden llegar a los -200 grados Celsius en promedio. En la superficie, es imposible que exista agua. Pero en el interior la historia puede ser diferente y Francis Nimmo, autor del estudio, cree que encontrar agua líquida en Titania y Oberón no sería del todo sorpresivo.

Leer más
Detectan el primer posible exoplaneta fuera de la Vía Láctea
detectan exoplaneta fuera via lactea m51

Por medio de diversas observaciones y cálculos, los astrónomos han detectado exoplanetas, pero no fuera de la Vía Láctea. Sin embargo, un nuevo hallazgo de la NASA revela que eso podría haber cambiado, según lo registrado por el observatorio orbital Chandra a través de su telescopio de rayos X.

Los datos obtenidos por Chandra hablan de un posible exoplaneta en la galaxia Messier 51, que se encuentra ubicada a más de 28 millones de años luz de la Tierra.

Leer más
Hallan señales de radio que sugieren la existencia de mundos ocultos
La imagen es una representación de una señal de radio captada en el espacio.

Un grupo de astrónomos publicó en la revista Nature un estudio en el que aseguran haber detectado señales de radio provenientes de cuatro estrellas enanas rojas, que podrían indicar la existencia en sus órbitas de planetas invisibles para los telescopios modernos.

“Hemos descubierto señales similares de 19 enanas rojas distantes, cuatro de las cuales son más razonables de explicar por la existencia de planetas que las orbitan”, señalan los investigadores de la Universidad de Queensland, en Australia.

Leer más