Skip to main content

Captan las fotos más nítidas jamás vistas del centro de la Vía Láctea

El centro de la Vía Láctea siempre ha sido motivo de estudio y observación. Ahora, gracias al telescopio instalado en el desierto de Atacama, en Chile, se obtuvieron las imágenes más nítidas de la galaxia jamás capturadas.

Estas tomas se consiguieron mediante el Very Large Telescope del European Southern Observatory (ESO) con una técnica llamada interferometría, que permite acercamientos hasta 20 veces mayores a los que se conseguían con otros telescopios. Las fotografías muestran lo que ocurre en el centro de la Vía Láctea, cerca del gran agujero negro Sagittarius A.

Vídeos Relacionados

“Queremos saber más de este agujero negro”, dice el comunicado del observatorio. “¿Qué tan masivo es? ¿Tiene movimiento de rotación? Y las estrellas a su alrededor, ¿se comportan según la teoría de la relatividad de Einstein?”. Para los astrónomos, las respuestas a estas preguntas están en el seguimiento a las estrellas que orbitan ese agujero negro y que ahora se pueden observar con mayor claridad con el gigantesco telescopio de Atacama.

Las imágenes también revelaron la existencia de una estrella desconocida hasta ahora, denominada S300, y que es una prueba de la profundidad de las observaciones que se pueden lograr con el Very Large Telescope. Asimismo, se descubrió que la estrella S29 fue la que más se acercó al agujero negro a una distancia de 13,000 millones de kilómetros, o 90 veces el espacio entre el Sol y la Tierra.

Los astrónomos seguirán con el análisis de las imágenes obtenidas y la mejora de las técnicas de observación, que serán potenciadas en el futuro con un nuevo telescopio que ya está en construcción y que recibe el nombre de Extremeley Large Telescope (Telescopio Extremadamente Grande). Se espera que las fotos del futuro sean más precisas y permitan determinar la velocidad a la que gira el agujero negro, algo hasta ahora desconocido.

Quizá futuros descubrimientos deberían revelar que hay detrás de la señal de radio detectada en la misma zona y que tiene intrigados a los científicos.

Recomendaciones del editor

Otro hito del Telescopio Espacial James Webb: encuentra la galaxia más antigua y lejana
Imágenes de la Galaxia SPT0418-47

Un grupo de astrónomos de la Universidad de Edimburgo, lograron gracias al Telescopio Espacial James Webb, encontrar la galaxia más antigua y lejana del universo, bautizada como CEERS-93316.

Esta galaxia existió solo 235 millones de años después del Big Bang, el evento hace 13,800 millones de años que formó las primeras estrellas y galaxias.

Leer más
Astrónomos consiguen medir masas de más de 800 agujeros negros supermasivos
astronomos miden masa 800 agujeros negros supermasivos censo

El mayor censo de agujeros negros supermasivos en el universo cercano o local -aquellos colosos que crecen devorando todo en los núcleos activos de galaxias y que llegan a tener hasta miles de millones de veces la masa de nuestro Sol- ha sido dado a conocer por el equipo científico internacional del proyecto BASS Survey, tras más de 15 de años de investigación incluyendo una destacada participación de astrónomas y astrónomos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), desde Chile.

Astrónomos consiguen medir masas de más de 800 agujeros negros supermasivos

Leer más
Este es el mapa químico más grande de la Vía Láctea
mapa quimico mas grande via lactea qu  mico v a l ctea

La Agencia Espacial Europea (ESA) publicó el hasta ahora más grande y detallado mapa químico de la Vía Láctea a través de la misión GAIA.

Esto permite a los astrónomos reconstruir la estructura de nuestra galaxia natal y la evolución pasada durante miles de millones de años, y comprender mejor el ciclo de vida de las estrellas y el lugar de la Tierra en el Universo.

Leer más