Skip to main content

Confirman que Elektra podría ser el primer asteroide con tres lunas

El asteroide Elektra fue descubierto en 1873, cuando orbitaba el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

En 2003, los astrónomos descubrieron la existencia de una luna que orbitaba en torno a este objeto y en 2014 fue descubierta una segunda luna desplazándose a su alrededor.

Una representación de un asteroide.
Ilustración. Getty Images

Ahora, los científicos aseguran haber hallado una tercera luna, lo que podría convertir a Elektra en un caso único: el primer asteroide cuádruple conocido del sistema solar.

Un grupo de astrónomos del Instituto Nacional de Investigación Astronómica de Tailandia utilizó las imágenes del Very Large Telescope (VLT) de Chile para observar más de cerca a Elektra y encontraron pruebas de una luna que parecía oculta en el interior de las órbitas de las otras dos.

“Es el primer asteroide con tres lunas. Estamos bastante seguros. Es muy emocionante”, asegura Anthony Berdeu, encargado del estudio.

La misión DART de la NASA tiene previsto colisionar con la luna de uno de estos asteroides a finales de este año.

La última luna descubierta tendría un diámetro de un kilómetro y medio, siendo un poco más pequeña que las anteriores, de 1.2 y 3.7 kilómetros de diámetro.

La luna orbita a Elektra una vez cada 16 horas a una distancia superior a los 350,000 kilómetros.

Berdeu explica que pudo hallar esta luna mediante un nuevo algoritmo para extraer su luz más débil en las imágenes tomadas por el VLT. Estas técnicas de reducción de datos usadas por el algoritmo permitieron acceder a una imagen más amplia de Elektra y sus alrededores.

El hallazgo de los científicos acaba de ser publicado en la revista Astronomy & Astrophysics.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
El módulo del Apolo 11 que llegó a la Luna podría seguir en órbita
modulo lunar eagle apolo 11 podria seguir en orbita apollo

Luego de que Neil Armstrong y Buzz Aldrin pisaran la Luna en julio de 1969, el módulo Eagle del Apolo 11 despegó de la superficie lunar para acoplarse al módulo de Columbia, el cual se encontraba en órbita. Tras esto, los astronautas volvieron a la Tierra dentro del Columbia, pero antes dejaron al Eagle en una órbita retrógrada a unos 125 kilómetros sobre el ecuador lunar.

La NASA asumió que el módulo en cuestión se había estrellado contra la Luna entre uno y cuatro meses después del término de la misión, ya que la órbita en la que quedó el Eagle era inestable. Pero ahora, un análisis del investigador independiente James Meador sugiere que el módulo lunar todavía está en la misma órbita en la que fue dejado, y que incluso podría ser detectable desde la Tierra.

Leer más
El singular nombre chileno que recibió este asteroide
Asteroide

Según la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, el objeto rocoso que orbita entre los planetas Marte y Júpiter dejó de llamarse 2000 GZ142.

Desde ahora adquirió un nombre propio, uno bastante singular, ya que recibió el apodo con el que se conoce al astrónomo chileno y director del Observatorio Astronómico Nacional, Patricio Rojo (Pato Rojo).

Leer más
Emiratos Árabes Unidos enviará su primera misión al cinturón principal de asteroides
emiratos arabes unidos primera mision cinturon asteroides misi  n emirates al cintur de

Tras el éxito de su misión a Marte, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) planean enviar una nueva nave espacial a un cinturón de asteroides para investigar la historia del sistema solar y los posibles orígenes de la vida.

El objetivo es que la Misión Emirates al Cinturón de Asteroides (EMA) visite su primer asteroide en 2030. Visitará varios asteroides en el cinturón entre Marte y Júpiter, después de un lanzamiento en 2028, e incluso aterrizará en uno. La nave espacial se llamará MBR en honor al gobernante de los Emiratos Árabes Unidos.
Impresión artística de la nave espacial MBR Explorer acercándose a un asteroide. Agencia Espacial de los Emiratos Árabes Unidos
Estudiar los asteroides es una forma importante de aprender sobre la historia del sistema solar, ya que el material que compone los asteroides puede ser casi prístino, que se remonta a la formación del sistema solar hace unos 4 mil millones de años. Misiones recientes como OSIRIS-REx de la NASA y Hayabusa2 de Japón han demostrado la viabilidad de visitar asteroides y recopilar datos científicos valiosos.

Leer más