Skip to main content

Cómo y cuándo ver el eclipse parcial de Luna más largo del siglo

Los eclipses lunares parciales pueden no ser tan espectaculares como los totales, donde la Luna está completamente cubierta por la sombra de la Tierra, pero ocurren con más frecuencia. ¿Qué significa esto? Más oportunidades para apreciar los cambios del Sistema Solar, como este 19 de noviembre. Te contamos cómo y cuándo ver el eclipse parcial de Luna más largo del siglo para que no te pierdas ningún detalle.

Te va a interesar:

Durante poco más de seis horas del 18 de noviembre y el 19 de noviembre (dependiendo del lugar donde estés), el Sol, la Tierra y la Luna entrarán en una alineación casi perfecta y producirán un eclipse lunar parcial.

En el punto máximo del eclipse, a las 9:02 UTC del 19 de noviembre (4:02 a.m. EST / 1:02 a.m. PST), cuando el 99 por ciento de la cara de la Luna estará cubierta por la parte interior oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. El resto estará dentro del lado exterior más claro de la sombra, conocido como penumbra.

El más largo del siglo

Unsplash

Desde el momento en que la Luna entra en la penumbra de la Tierra hasta el momento en que sale, la duración total del eclipse será de alrededor de 21,693 segundos, unos 6 horas 2 minutos).

Se trata de una extensión inusualmente larga para un evento de este tipo. Incluso, será más largo que el eclipse total del 26 de mayo de 2021, que se prolongó durante 18,127 segundos, aproximadamente una hora menos.

La última vez que hubo un eclipse lunar parcial tan largo fue el 18 de febrero de 1440, cuando los incas construían Machu Picchu o Johannes Gutenberg inventaba la imprenta.

Su prolongada duración  se explica porque el punto máximo del eclipse se produce en momentos en que la Luna se acerca al apogeo, su punto más alejado de la Tierra. Y cuanto más lejos está, más lento se desplaza en su órbita, por lo que más tarda en atravesar la sombra de la Tierra.

Cómo y cuándo verlo

Mapa que muestra la visibilidad del eclipse lunar parcial del 18 al 19 de noviembre. Las áreas más oscuras indican una mayor visibilidad.
Mapa que muestra la visibilidad del eclipse lunar parcial del 18 al 19 de noviembre. Las áreas más oscuras indican una mayor visibilidad. NASA / JPL-Caltech

El eclipse será visible en una gran franja del planeta, incluidas América del Norte y del Sur, Asia Oriental, Australia y parte de Europa y África.

De todos modos, también podrás seguirlo en línea a través del canal de YouTube de la NASA, el sitio Virtual Telescope o el portal Time and Date.

Si te animas a verlo directamente, tendrás que madrugar. En Estados Unidos, para los observadores de la costa este el eclipse parcial comienza poco después de las 2:00 a.m. y alcanza su máximo a las 4:00 de la mañana. En la costa oeste, en tanto, se podrá disfrutar desde las 11:00 p.m. del jueves 18 y el punto máximo se situará en torno a las 1:00 a.m. del viernes 19.

Estos son los horarios, dependiendo del lugar donde residas:

Inicio
del eclipse
penumbral
Inicio
del eclipse
parcial
Punto
máximo
Término
del eclipse
parcial
Término
del eclipse
penumbral
UTC 6:02 a.m. 7:18 a.m. 9:02 a.m. 10:47 a.m. 12:03 p.m.
Argentina 3:02 a.m. 4:18 a.m. 5:39 a.m.* 7:47 a.m. ** 9:03 a.m. **
Brasil 3:02 a.m. 4:18 a.m. 5:24 a.m.* 7:47 a.m.** 9:03 a.m. **
Chile 3:02 a.m. 4:18 a.m. 6:02 a.m. 7:47 a.m. ** 9:03 a.m.**
Colombia 1:02 a.m. 2:18 a.m. 4:02 a.m. 5:47 a.m. 7:03 a.m.**
Ecuador 1:02 a.m. 2:18 a.m. 4:02 a.m. 5:47 a.m. 7:03 a.m.**
México 0:02 a.m. 1:18 a.m. 3:02 a.m. 4:47 a.m. 6:03 a.m.
Estados Unidos 1:02 a.m. EST / 10:02 p.m. PST del 18 de noviembre 2:18 a.m. EST / 11:18 p.m. PST del 18 de noviembre 4:02 a.m. EST / 1:02 a.m. PST 5:47 a.m. EST / 2:47 a.m. PST 7:03 a.m.  EST ** / 4:03 a.m. PST
España 7:02 a.m. 8:01 a.m.* 10:02 a.m.** 11:47 a.m. ** 1:03 p.m. **
Perú 1:02 a.m. 2:18 a.m. 4:02 a.m. 5:47 a.m. ** 7:03 a.m. **
Uruguay 3:02 a.m. 4:18 a.m. 5:24 a.m.* 7:47 a.m.** 9:03 a.m.**
Caracas 2:02 a.m. 3:18 a.m. 5:02 a.m. 6:47 a.m.** 8:03 a.m. **

* Punto máximo visible en ese país.
** No visible en ese horario.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Misión Ax-1: cómo y dónde ver la primera misión privada de astronautas
Tripulación de Ax-1, la primera misión privada de astronautas.

Después de los recorridos espaciales protagonizados por Jeff Bezos y Richard Branson, ahora toca el turno de ver la primera misión privada de astronautas (Ax-1) rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI). Te contamos todos los detalles a continuación.
Te va a interesar:

La basura espacial vuelve a poner en riesgo a la EEI
Los mejores disparates de Elon Musk en Twitter
La NASA comienza las pruebas de un taxi volador

Leer más
Qué es la superluna de gusano y cuándo podremos verla
superluna gusano cuando podremos verla luna de

De acuerdo con la NASA, la luna llena de marzo, que se conoce como luna de gusano, alcanzará su esplendor máximo a las 3:18 a.m. ET de este viernes. Según la oficina de gobierno, el satélite natural de la Tierra se apreciará en su fase llena hasta el sábado por la mañana.

Este fenómeno astronómico corresponde a la tercera luna llena del año, cuando dicho cuerpo celeste alcanza su brillo máximo. La NASA también explica que este evento ocurre cuando la Luna se encuentra más cerca de la Tierra, en específico, a 382,254 kilómetros de distancia.

Leer más
El cohete que impactará la Luna es de China y no de SpaceX
La imagen muestra a la Luna vista desde la Tierra.

En enero, un grupo de astrónomos advirtió que la segunda etapa de un cohete Falcon 9 de SpaceX estaba cerca de impactar la Luna.

Los expertos también explicaron que el choque solo dejará un nuevo cráter en la superficie lunar, pese a lo catastrófico que puede parecer.

Leer más