Skip to main content

Astrónomos registran raro eclipse que duró más de un siglo

El Sol es la única estrella de nuestro sistema planetario, sin embargo, no todas son tan solitarias; se estima que más de tres cuartas partes de los sistemas son binarios o incluso más complejos.

Cuando están en espacios reducidos, las estrellas pueden tener un impacto dramático en sus vecinas: pueden despojarse de material mutuamente, fusionarse o torcer sus movimientos. Y estos eventos pueden durar varias generaciones.

Vídeos Relacionados

Esto es lo que descubrió un equipo de astrónomos de las universidades de Washington, Western Washington y California en Irvine al analizar más de 125 años de observaciones astronómicas del sistema binario HS Hydrae.

Es lo que se conoce como un binario eclipsante: desde la Tierra, las dos estrellas parecen pasar una sobre la otra –o eclipsarse entre sí–, mientras orbitan en un centro de gravedad compartido, lo que provoca que la cantidad de luz emitida se atenúe de manera periódica.

Un siglo de cambios

Sistema binario HS Hydrae
Esta imagen muestra el sistema binario HS Hydrae en el centro. Space Telescope Science Institute

En el marco de la reunión 237 de la Sociedad Astronómica Estadounidense, el equipo mostró más de un siglo de cambios en los eclipses de las estrellas en HS Hydrae.

Las dos estrellas comenzaron a eclipsarse levemente hace aproximadamente un siglo, lo que aumentó a eclipses casi completos en la década de 1960. Los niveles fueron cayendo y cesarán en febrero de 2021.

“Hace cincuenta años, estas dos estrellas se estaban eclipsando casi por completo. A principios del siglo XXI, el grado de eclipse era de alrededor del 10 por ciento y, en las observaciones más recientes de 2019, apenas se superponían”, explicó James Davenport, de la Universidad de Washington.

Los investigadores recopilaron registros históricos de observaciones que esencialmente abarcan toda la astronomía moderna, comenzando con placas fotográficas a fines del siglo XIX hasta imágenes de satélite tomadas en 2019.

Según los investigadores, los eclipses de las dos estrellas que componen HS Hydrae están cambiando probablemente por la influencia de otro cuerpo, una tercera estrella aún no observada.

Los sistemas como este, que se denominan binarios eclipsantes en evolución, son extremadamente raros, solo se conocen alrededor de una docena hasta la fecha, según Davenport.

Recomendaciones del editor

Astrónomos crean un mapa épico de millones de galaxias
astronomos crean mapa epico millones galaxias

Recientemente, una colaboración internacional de astrónomos lanzó el mapa más preciso hasta ahora de toda la materia en el universo, para ayudar a comprender la materia oscura, y ahora se está uniendo al mapa bidimensional más grande de todo el cielo, que puede ayudar en el estudio de la energía oscura. Un comunicado de datos del Dark Energy Spectroscopic Instrument (DESI) Legacy Imaging Survey compartió los resultados de seis años de escaneo de casi la mitad del cielo, totalizando un petabyte de datos de tres telescopios diferentes.
Esta es una imagen centrada en un cúmulo de galaxias relativamente cercano denominado Abell 3158; la luz de estas galaxias tenía un valor de desplazamiento al rojo de 0.059, lo que significa que viajó aproximadamente 825 millones de años en su viaje a la Tierra. La imagen es una pequeña parte de DESI Legacy Imaging Surveys, una encuesta monumental de seis años que cubre casi la mitad del cielo. DESI Legacy Imaging Survey/KPNO/NOIRLab/NSF/AURA; Procesamiento de imágenes: T.A. Rector (Universidad de Alaska Anchorage / NOIRLab de NSF, Jen Miller, M. Zamani y D. de Martin (NOIRLab de NSF)
La razón por la que se requieren datos a gran escala para estudiar la energía oscura y la materia oscura es que solo se pueden detectar debido a sus efectos sobre la materia ordinaria, por lo que los investigadores deben observar muchas galaxias para rastrear cómo estas fuerzas que de otro modo no se verían están agregando masa o afectando la interacción entre galaxias. Este mapa en particular fue creado para ayudar a los científicos a identificar 40 millones de galaxias objetivo que se estudiarán como parte del DESI Spectroscopic Survey.

Para hacer el mapa lo más completo posible, los investigadores incluyeron datos tomados en la longitud de onda del infrarrojo cercano, así como la longitud de onda de la luz visible. Eso es importante ya que la luz de galaxias distantes aparece desplazada al rojo, o desplazada hacia el extremo rojo del espectro, debido a la expansión del universo. "La adición de datos de longitud de onda del infrarrojo cercano al Legacy Survey nos permitirá calcular mejor los desplazamientos al rojo de galaxias distantes, o la cantidad de tiempo que tardó la luz de esas galaxias en llegar a la Tierra", explicó uno de los investigadores, Alfredo Zenteno, de NOIRLab de NSF, en un comunicado.

Leer más
Adolescentes aprenden más de sexo en TikTok que en la escuela
adolescentes aprenden mas sexo tiktok escuela mathieu stern 0dcatdve21m unsplash

Los adolescentes británicos participaron de un interesante estudio encargado por Superdrug Online Doctor que encuestó a 2.000 usuarios de redes sociales para comprender el uso de TikTok para obtener información de salud, incluidos los consejos de salud sexual.

La información sobre salud sexual ha ganado una gran audiencia en las redes sociales, con 1.6 millones de visitas en el hashtag #sexualhealth de TikTok y 3.1 millones de visitas aún mayores para los síntomas de enfermedades de transmisión sexual.

Leer más
Estos son los eclipses que puedes seguir en 2023
Estos son los eclipses que puedes seguir en 2023.

Hace tiempo ya que los eclipses dejaron de ser eventos que anticipaban “castigos divinos” para transformarse en fenómenos astronómicos que permiten conocer más sobre el Sol y la Luna, y este 2023 no será la excepción. Te mostramos a continuación el calendario de eclipses para este año.

Ya que estás por aquí, aprovecha y revisa nuestra guías sobre cómo fotografiar la Luna o sobre cómo fotografiar un eclipse.
Tipos de eclipses
En términos simples, los eclipses son fenómenos astronómicos en los que la luz que proviene de un cuerpo celeste es bloqueada por otro. Desde la Tierra podemos apreciar eclipses solares y lunares, que ocurren cuando el Sol y la Luna se alinean con nuestro planeta.
Eclipses solares

Leer más