Skip to main content

Astrónomos registran raro eclipse que duró más de un siglo

El Sol es la única estrella de nuestro sistema planetario, sin embargo, no todas son tan solitarias; se estima que más de tres cuartas partes de los sistemas son binarios o incluso más complejos.

Cuando están en espacios reducidos, las estrellas pueden tener un impacto dramático en sus vecinas: pueden despojarse de material mutuamente, fusionarse o torcer sus movimientos. Y estos eventos pueden durar varias generaciones.

Esto es lo que descubrió un equipo de astrónomos de las universidades de Washington, Western Washington y California en Irvine al analizar más de 125 años de observaciones astronómicas del sistema binario HS Hydrae.

Es lo que se conoce como un binario eclipsante: desde la Tierra, las dos estrellas parecen pasar una sobre la otra –o eclipsarse entre sí–, mientras orbitan en un centro de gravedad compartido, lo que provoca que la cantidad de luz emitida se atenúe de manera periódica.

Un siglo de cambios

Sistema binario HS Hydrae
Esta imagen muestra el sistema binario HS Hydrae en el centro. Space Telescope Science Institute

En el marco de la reunión 237 de la Sociedad Astronómica Estadounidense, el equipo mostró más de un siglo de cambios en los eclipses de las estrellas en HS Hydrae.

Las dos estrellas comenzaron a eclipsarse levemente hace aproximadamente un siglo, lo que aumentó a eclipses casi completos en la década de 1960. Los niveles fueron cayendo y cesarán en febrero de 2021.

“Hace cincuenta años, estas dos estrellas se estaban eclipsando casi por completo. A principios del siglo XXI, el grado de eclipse era de alrededor del 10 por ciento y, en las observaciones más recientes de 2019, apenas se superponían”, explicó James Davenport, de la Universidad de Washington.

Los investigadores recopilaron registros históricos de observaciones que esencialmente abarcan toda la astronomía moderna, comenzando con placas fotográficas a fines del siglo XIX hasta imágenes de satélite tomadas en 2019.

Según los investigadores, los eclipses de las dos estrellas que componen HS Hydrae están cambiando probablemente por la influencia de otro cuerpo, una tercera estrella aún no observada.

Los sistemas como este, que se denominan binarios eclipsantes en evolución, son extremadamente raros, solo se conocen alrededor de una docena hasta la fecha, según Davenport.

Recomendaciones del editor

Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Encuentran el fósil de un pulpo más antiguo que los dinosaurios
encuentran fosil pulpo antiguo dinosaurios ancestro

Un equipo de científicos encontró en Montana el fósil de un pulpo de cerca de 330 millones de años. Se trata del ancestro más antiguo que se ha conocido de esta especie.

Gracias a este descubrimiento, los investigadores concluyeron que la criatura vivió millones de años antes de lo que se pensaba. Esto significa que los pulpos se pudieron haber originado antes de la era de los dinosaurios.

Leer más
El McLaren de Lego se agotó más rápido que un Fórmula 1
El McLaren de Lego se agotó más rápido que un Fórmula 1

No habrá salido de la calle de boxes de la Fórmula 1, pero es como si lo fuese. El McLaren desarrollado por la escudería y Lego Technic es una pequeña y exquisita obra de ingeniería compuesta por 1,432 piezas, entre las que se incluyen un motor V6 con pistones móviles, diferencial, suspensión y dirección.

Fueron los propios pilotos del equipo, el británico Lando Norris y el australiano Daniel Ricciardo, los encargados de destapar el monoplaza. Con la expectativa a tope de los fanáticos, en la antesala de la temporada 2022 de la serie mayor del automovilismo, el producto se agotó de las tiendas virtuales a las pocas horas.

Leer más
Desarrollan burbujas resistentes que duran más de un año
La imagen muestra una burbuja flotando.

Las burbujas no tienen fama de ser duraderas, sin embargo, un grupo de científicos franceses ha logrado desarrollar un método que permite crear burbujas de larga duración.

En un trabajo publicado en Physical Review Fluids, los investigadores indicaron que las burbujas regulares pierden líquido por evaporación o drenaje gravitacional.

Leer más