Skip to main content

Astrónomos descubren exoplaneta joven similar a Neptuno

Un planeta más pequeño que Neptuno, muy denso y masivo, que orbita una estrella joven ubicada a 125 años luz, es el descubrimiento de un equipo de astrónomos de la Universidad de Chile y la Universidad Diego Portales.

“Este planeta se encuentra en el borde del desierto Neptuniano (muy cerca de su estrella, donde no pueden existir planetas de este tamaño), y es el más joven en ese régimen, lo que lo hace un descubrimiento esencial”, así lo explica José Vinés, estudiante del Doctorado en Astronomía en la Universidad de Chile y primer autor del paper.

Con una edad de 300 millones de años, y ubicado en el sistema HD 18599, este mundo es un descubrimiento sorprendente “Los descubrimientos de planetas jóvenes son fundamentales para entender los procesos de evolución y son muy poco frecuentes”, agrega Vinés.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los inicios de la investigación comienzan en el año 2010, cuando se tomaron los primeros datos por el instrumento WASP (Wide Angle Search for Planets), ubicado en Sudáfrica, en una campaña de búsqueda de planetas. “Si bien no encontraron al candidato a planeta, dichas observaciones fueron importantes para determinar el periodo de rotación de la estrella”, explica Vinés. Posteriormente se realizaron observaciones de velocidades radiales con HARPS (High Accuracy Radial Velocity Planet Searcher) en el observatorio La Silla de la ESO, en el norte de Chile, a partir del 2014.

Los datos del Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS) permitieron detectar el tránsito de este objeto. De este modo se inició un decisivo seguimiento, imprescindible para confirmar el objeto y medir su masa. James Jenkins, astrónomo de la UDP e investigador CATA, indicó: «Las estrellas jóvenes presentan problemas para el descubrimiento y la caracterización de los planetas pequeños, ya que son cuerpos muy activos. Lo anterior añade ruido a nuestras mediciones, confundiendo los algoritmos que utilizamos para su descubrimiento».

Pero no sería hasta el año 2018 cuando los astrónomos chilenos comenzaron su investigación usando MINERVA (Miniature Exoplanet Radial Velocity Array) que se encuentra en Mount Kent Observatory en Australia. “Yo hice observaciones de velocidades radiales con FEROS (Fiber-fed Extended Range Optical Spectrograph, del observatorio La Silla)”, indica Vinés, quien agrega que “el próximo paso será conocer más de las características del planeta, cómo sería la composición de su atmósfera”.

Con estos datos el equipo halló este “inusual planeta”. El paper fue co redactado por José Vinés y James Jenkins, investigador CATA y del Núcleo de Astronomía de la UDP. También colaboraron: Zaira Berdiñas, quien realizó sus aportes mientras desarrollaba su postdoctorado en astronomía en la Universidad de Chile; Maritza Soto de la Universidad de Queen Mary en Londres; Matías Díaz Doctor en Astronomía U. de Chile e investigador del Observatorio Las Campanas; Douglas Alves de de la U. de Chile; y Pablo Peña de U. Diego Portales.

El nombre de la investigación es “A dense mini-Neptune orbiting the bright young star HD 18599 (“Un mini Neptuno denso orbitando a la Estrella joven HD 18599”) y apareció en la última edición de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Descubren dos exoplanetas completamente acuáticos en Lyra
exoplanetas acuaticos constelacion lyra low res earth kepler138d enlabels png

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Montreal han hecho un descubrimiento asombroso, se trata de dos exoplanetas que orbitan una estrella enana roja son "mundos acuáticos", planetas donde el agua constituye una gran fracción del volumen.

Estos mundos, ubicados en un sistema planetario a 218 años luz de distancia en la constelación de Lyra, son diferentes a cualquier planeta que se encuentre en nuestro sistema solar.

Leer más
El satélite cazador de exoplanetas de la NASA vuelve a funcionar
satelite cazador exoplanetas nasa de

El Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, un cazador de exoplanetas basado en el espacio, ha reanudado sus operaciones luego de un problema técnico que causó que se pusiera en modo seguro a principios de esta semana.

El problema comenzó el miércoles 12 de octubre, cuando surgió un problema con la computadora del satélite. "La nave espacial está en una configuración estable que suspende las observaciones científicas. La investigación preliminar reveló que la computadora de vuelo TESS experimentó un reinicio", escribió la NASA en una actualización en ese momento. "El equipo de operaciones de TESS informó que los datos científicos que aún no se han enviado al suelo parecen almacenarse de forma segura en el satélite. Los procedimientos de recuperación y las investigaciones están en marcha para reanudar las operaciones normales, lo que podría llevar varios días".
Ilustración artística del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito de la NASA. NASA
Afortunadamente, el problema se resolvió rápidamente. El equipo de la NASA que supervisaba TESS lo volvió a encender y la nave espacial pudo orientarse correctamente. Los datos que recopiló recientemente parecen estar intactos y se descargarán pronto, y el satélite debería poder reanudar sus operaciones. Sin embargo, el equipo aún no conoce la causa subyacente del restablecimiento de la computadora. La NASA dice que el equipo continuará investigando para tratar de identificar qué causó el problema.

Leer más
Descubren exoplaneta en constelación Draco: está cubierto de agua
toi 1452 b exoplaneta constelacion draco agua low res 1452b exoplanet benoit gougeon jpg

Un equipo de investigadores de la Universidad de Montreal y miembro del Instituto de Investigación de Exoplanetas (iREx), ha anunciado el descubrimiento de TOI-1452 b, un exoplaneta que orbita una de las dos estrellas pequeñas en un sistema binario ubicado en la constelación de Draco a unos 100 años luz de la Tierra.

El exoplaneta es ligeramente mayor en tamaño y masa que la Tierra y se encuentra a una distancia de su estrella donde su temperatura no sería ni demasiado caliente ni demasiado fría para que exista agua líquida en su superficie. Los astrónomos creen que podría ser un "planeta oceánico", un planeta completamente cubierto por una gruesa capa de agua, similar a algunas de las lunas de Júpiter y Saturno.

Leer más