Skip to main content

Dentro de planetas de hielo gigantes habría lluvia de diamantes

El universo es más extraño de lo que puedes imaginar, y en las profundidades del espacio, hay exoplanetas salvajes y extraños que se pueden encontrar: planetas con ríos brillantes de lava, o planetas bajo fuerzas gravitacionales tan fuertes que tienen forma de balón de fútbol. Podemos añadir a esta lista otra clase de planeta extraño, aquellos sobre los que llueve diamantes.

Se cree que el efecto de lluvia de diamantes ocurre en las profundidades de los gigantes de hielo como Urano y Neptuno, y fue recreado en un laboratorio aquí en la Tierra en 2017. Ahora, los investigadores han descubierto que este efecto no es solo una casualidad rara, sino que podría ser más común de lo que se pensaba.

La lluvia de diamantes podría ocurrir en planetas gigantes de hielo en presencia de oxígeno.
El grupo internacional de investigadores que trabaja con el Laboratorio Nacional de Aceleradores SLAC creó previamente el efecto de lluvia de diamantes colocando hidrógeno y carbono bajo presiones extremadamente altas. Pero en esta nueva investigación, querían hacer que las condiciones fueran más realistas para lo que sería el interior de un planeta gigante de hielo al incluir también otros elementos que estarían presentes, como el oxígeno.

Para simular esta mezcla de productos químicos, los investigadores utilizaron un material familiar: el plástico PET, como el que se usa en un buen empaque, que resulta ser químicamente similar a las condiciones que querían crear. «El PET tiene un buen equilibrio entre carbono, hidrógeno y oxígeno para simular la actividad en los planetas de hielo», explicó uno de los investigadores, Dominik Kraus, de la Universidad de Rostock.

Los investigadores utilizaron un láser de alta potencia para crear ondas de choque en el plástico, luego observaron cómo los rayos X rebotaban en él. Esto les permitió ver cómo se estaban formando pequeños diamantes. Los diamantes producidos en el experimento eran muy pequeños, llamados nanodiamantes, pero a unas 5.000 millas debajo de la superficie de un gigante de hielo se podrían formar diamantes mucho más grandes, donde caerían hacia el núcleo helado del planeta. Los diamantes podrían incluso hundirse en el núcleo y formar una gruesa capa de diamantes.

En los nuevos experimentos, el equipo descubrió que cuando incluían oxígeno, los nanodiamantes crecían a temperaturas y presiones más bajas, lo que significa que tener oxígeno presente hace que la formación de lluvia de diamantes sea más probable. «El efecto del oxígeno fue acelerar la división del carbono y el hidrógeno y así fomentar la formación de nanodiamantes», dijo Kraus. «Significaba que los átomos de carbono podían combinarse más fácilmente y formar diamantes».

Con este descubrimiento, los investigadores ahora quieren probar los experimentos nuevamente e incluir productos químicos como etanol, agua y amoníaco para modelar aún más de cerca los entornos de los gigantes de hielo.

«El hecho de que podamos recrear estas condiciones extremas para ver cómo se desarrollan estos procesos en escalas muy rápidas y muy pequeñas es emocionante», dijo el científico y colaborador de SLAC Nicholas Hartley. «Agregar oxígeno nos acerca más que nunca a ver la imagen completa de estos procesos planetarios, pero todavía hay más trabajo por hacer. Es un paso en el camino hacia la obtención de la mezcla más realista y ver cómo estos materiales realmente se comportan en otros planetas».

La investigación se publica en la revista Science Advances.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Aún habría restos de la Tierra primitiva en el centro del planeta
explosión tierra

Un grupo de científicos postula en un nuevo estudio que la zona cercana al centro interior de la Tierra puede estar compuesta por lo que se cree son restos y vestigios de la Tierra primitiva.

La investigación, llevada a cabo en la Universidad de Utah, dice que las zonas de velocidad ultrabaja están estratificadas y que algunas de ellas se mantienen así desde los tiempos en que el planeta aún adoptaba su forma actual.

Leer más
Qué son los planetas “cáscara de huevo”
Planeta

Un grupo de científicos descubrió un nuevo tipo de planetas, a los cuales se les conoce como “cáscara de huevo”. Estos orbitan estrellas distantes (por lo que se trata de exoplanetas) y, tal como su nombre sugiere, tienen una capa exterior ultrafina y quebradiza.

Esto quiere decir que los nuevos planetas no podrían sostener placas tectónicas, y por esa razón ha surgido la duda sobre la posibilidad de que sean habitables.

Leer más
La histórica travesía estelar de la Voyager 2
historica travesia estelar voyager 2 124

Las sondas Voyager fueron lanzadas al espacio en 1977 para estudiar los planetas exteriores. Sin embargo, el trabajo de ambas en las últimas décadas ha sobrepasado las proyecciones de los ingenieros de la NASA que están a cargo.

De hecho, las dos sondas se convirtieron en los únicos objetos construidos por el ser humano en viajar más allá de las fronteras de nuestro sistema solar. La Voyager 2 llegó al espacio interestelar en 2018, donde su gemela, la Voyager 1, se encuentra desde agosto de 2012.

Leer más