Skip to main content

Encuentran exoplaneta gigante liviano como el algodón de azúcar

¿Se imaginan un planeta tan grande como Júpiter, pero en paralelo, tan liviano como esos algodones de azúcar que uno compra en las plazas?

Un equipo internacional de astrónomos dirigido por Khalid Barkaoui, de la Universidad de Lieja (Bélgica), publicó recientemente el descubrimiento de un exoplaneta que es 1,5 veces más grande que Júpiter y con solo el 1% de la densidad de la Tierra. El exoplaneta, denominado ‘WASP-193b’, fue descubierto a 1.232 años luz de la Tierra. Su densidad, de 0,059 gramos por centímetro cúbico, es comparable a la del algodón de azúcar (inferior a 0,1 gramos por centímetro cúbico).

Este extraño planeta orbita tan próximo a su estrella anfitriona que su año se corresponde a 6,25 días terrestres, mientras Mercurio lo hace en 88 días.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los astrónomos consideran que, para que WASP-193b pueda tener este gran tamaño, su estrella anfitriona debería tener unos 10 millones de años, cuando su luminosidad estelar disminuye y alcanza la secuencia principal. Sin embargo, la edad de su estrella ha sido estimada en alrededor de 6.000 millones de años, lo que entra en contradicción con este modelo. También plantearon que si bien podría haber algún mecanismo para que el calor interno infle su atmósfera, las propiedades observadas del exoplaneta no se pueden recrear utilizando modelos sofisticados de evolución planetaria.

La buena noticia es que WASP-193b representa un excelente candidato para estudios de seguimiento para ver de qué está hecha su atmósfera. Esta es una de las tareas para las que fue diseñado el Telescopio Espacial James Webb; solo una observación de tránsito, dice el equipo, podría arrojar ideas que expliquen cómo puede existir un mundo tan extraño, esponjoso y viejo en el Universo.

Recomendaciones del editor

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
El satélite cazador de exoplanetas de la NASA vuelve a funcionar
satelite cazador exoplanetas nasa de

El Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, un cazador de exoplanetas basado en el espacio, ha reanudado sus operaciones luego de un problema técnico que causó que se pusiera en modo seguro a principios de esta semana.

El problema comenzó el miércoles 12 de octubre, cuando surgió un problema con la computadora del satélite. "La nave espacial está en una configuración estable que suspende las observaciones científicas. La investigación preliminar reveló que la computadora de vuelo TESS experimentó un reinicio", escribió la NASA en una actualización en ese momento. "El equipo de operaciones de TESS informó que los datos científicos que aún no se han enviado al suelo parecen almacenarse de forma segura en el satélite. Los procedimientos de recuperación y las investigaciones están en marcha para reanudar las operaciones normales, lo que podría llevar varios días".
Ilustración artística del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito de la NASA. NASA
Afortunadamente, el problema se resolvió rápidamente. El equipo de la NASA que supervisaba TESS lo volvió a encender y la nave espacial pudo orientarse correctamente. Los datos que recopiló recientemente parecen estar intactos y se descargarán pronto, y el satélite debería poder reanudar sus operaciones. Sin embargo, el equipo aún no conoce la causa subyacente del restablecimiento de la computadora. La NASA dice que el equipo continuará investigando para tratar de identificar qué causó el problema.

Leer más
Mira cómo Alexa celebra el Mes de la Herencia Hispana
mejores preguntas para Alexa.

Todo listo para los festejos en familia o con amigos durante este mes de la Herencia Hispana, fecha que se celebra desde 1968 y reconoce los logros y la cultura Latina en los Estados Unidos. Durante este mes, Alexa forma parte del reconocimiento de la cultura hispana a través de recetas, canciones, datos curiosos y más, que hacen a los hispanos únicos.

Si quieres saber qué experiencias tiene Alexa preparadas, tan solo di “Alexa, ¿qué tienes preparado para el mes de la Herencia Hispana?” para descubrirlo. De igual manera, Alexa te compartirá biografías cortas de atletas, celebridades, músicos entre otros perfiles hispanos que han sobresalido por sus logros en los Estados Unidos. Usa la frase “Alexa, háblame de un orgullo latino” o “Alexa, ¿quién te inspira?”

Leer más
No era una estrella «gigante» en el corazón de la nebulosa de la Tarántula
estrella gigante nebulosa tarantula 30 doradus

Lo que se creía era una enorme estrella en el corazón de la nebulosa de la Tarántula, también conocida como 30 Doradus, son en realidad varias estrellas. Así lo señala una nueva investigación que analizó la estrella llamada R136, una de las que conforman la gran Nube de Magallanes, región que contiene las estrellas de mayor masa descubiertas hasta la actualidad y cuya luminosidad es tal, que se puede apreciar a simple vista.
La investigación, publicada en la última edición de la revista Astrophysical Journal, donde participó la doctora Mónica Rubio, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021 y astrónoma de la Universidad de Chile que forma parte del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA. “Las estrellas de mayor masa no son tan masivas como pensábamos”, dice Rubio, respecto del nuevo estudio, que podría hacer replantear los modelos de formación estelar y sus etapas finales.

La doctora Rubio agrega que para llegar a éstos resultados se requirió más de un año de investigación utilizando el Telescopio Gemini Sur, ubicado en Cerro Pachón en la Región de Coquimbo. “Fue el gran espejo de 8.1m y el instrumento llamado “Zorro” el que nos permitió tomar las imágenes ópticas más nítidas que se pueden tomar desde tierra actualmente revelando que donde se creía había solo una estrella en realidad son varias”

Leer más