Skip to main content

¿Por qué los robots con rasgos humanos generan tanto miedo?

Cuando los robots se parecen demasiado a los humanos, tanto en su apariencia como en su movimientos, generan una suerte de rechazo o miedo.

Esta es la hipótesis que desarrolló el ingeniero en robótica Masahiro Mori en 1970. Lo llamó “el valle inquietante”.

Vídeos Relacionados

Este jueves, Eureka Alert dio a conocer una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Emory en la que se explican los mecanismos cognitivos subyacentes a este fenómeno.

La hipótesis de Masahiro Mori proponía que cuando las personas ven un robot con características similares a las humanas, automáticamente piensan que la máquina posee una mente. Y esa percepción conduciría a una sensación espeluznante.

“Descubrimos que es todo lo contrario”, asegura Wang Shensheng, uno de los autores del nuevo estudio.

“Lo que conduce al valle inquietante no es el primer paso, en el que se le atribuye una mente al androide, sino el segundo: cuando lo deshumanizamos. Nuestros resultados sugieren que a primera vista antropomorfizamos un androide, pero en milisegundos detectamos desviaciones y lo deshumanizamos. Y esa caída en la animicidad percibida probablemente contribuye a la sensación extraña”, añade.

Robot Sophia presentada en 2015. Funciona con inteligencia artificial.

Los hallazgos tienen implicaciones tanto para el diseño de robots como para entender nuestra percepción del ser humano.

“Los robots están ingresando cada vez más al dominio social. Para todo, desde la educación hasta la atención médica. Cómo los percibimos y nos relacionamos con ellos es importante tanto para los ingenieros como para los psicólogos”, agrega Wang.

“En el centro de esta investigación existe una pregunta: ¿qué percibimos cuando miramos una cara? Es probablemente una de las preguntas más importantes de la psicología. La capacidad de percibir las mentes de los demás es la base de las relaciones humanas”, destaca Philippe Rochat, profesor de psicología de Emory y autor principal del estudio.

Los expertos aseguran que antropomorfizar o proyectar cualidades humanas sobre objetos, es común. “A menudo vemos caras en una nube, por ejemplo. A veces también antropomorfizamos máquinas que estamos tratando de entender, como nuestros autos o una computadora”, añade Philippe Rochat.

Sin embargo, darle nombre a nuestro auto o imaginar que una nube es un ser animado no se asocia normalmente con un sentimiento extraño, concluye Wang.

Recomendaciones del editor

Bernie Sanders propone impuestos para robots que reemplacen humanos
bernie sanders impuestos robots que reemplacen humanos

El senador y ex candidato presidencial de Estados Unidos, Bernie Sanders, ha estado reimpulsando una idea muy popular en la década de los 80 y 90 y que en ese entonces parecía demasiado futurista: gravar impuestos a las empresas que decidan reemplazar por robots a sus trabajadores humanos.

En una entrevista con CBS antes del lanzamiento de su nuevo libro titulado "Está bien estar enojado con el capitalismo", Sanders resucitó la retórica del "impuesto robot".

Leer más
Los mejores lentes para computadora con filtro azul
Los mejores lentes para computadora con filtro azul.

¿Trabajas todos los días con la vista pegada a una pantalla? Pues entonces sabrás bien que los ojos pueden cansarse tanto (o incluso más) que nuestra espalda. La fatiga producida por la llamada luz azul es real, y a la larga puede convertirse en un serio obstáculo para la productividad, sin contar lo perjudicial que pueden ser también para nuestra salud.

Quizá te interese saber cómo usar un filtro de luz azul en PC o Mac o cómo activar un filtro de luz azul en tu celular.
Los mejores lentes para computadora con filtro azul

Leer más
Qué es doomscrolling y por qué debería importarte
Qué es doomscrolling y por qué debería importarte.

Salarios que nunca alcanzan para nada; guerras que no acaban; terremotos, nuevas variantes de un virus; trenes que explotan; globos espías; los políticos... El panorama mundial actual no invita al optimismo, eso está claro: pero de ahí no poder dejar de absorber noticias negativas, hay un trecho. De eso justamente se trata el denominado “doomscrolling”: pasar demasiado tiempo revisando noticias que solo hablan de lo mal (o pésimo) que van las cosas.

Basta con revisar Google Trends para visualizar cómo se popularizó este término. Fue en noviembre de 2020 cuando la palabra alcanzó sus niveles máximos de búsqueda en Estados Unidos, es decir, ocho meses después de la alerta del organismo de salud internacional.

Leer más