Skip to main content

Sudamérica alberga la mayoría de los árboles que no se han descubierto

Un nuevo estudio científico revela que en la Tierra existen cerca de 9,000 especies de árboles que aún no se han descubierto. De acuerdo con la investigación, casi la mitad de estos se encuentra en Sudamérica, donde se halla 43 por ciento de todos los árboles que hay en la Tierra.

Cerca de 150 investigadores participaron en este estudio que presenta un aumento de 14 por ciento en el número total de especies de árboles, si se compara con la estimación anterior. De acuerdo con los autores, las especies que no se han identificado son, en su mayoría, raras y más vulnerables al riesgo de extinción. Por esto, los científicos destacan que es urgente aplicar una legislación más estricta y hacer cumplir las leyes medioambientales.

Un bosque en un parque nacional de Río de Janeiro, en Brasil.
Parque Nacional de Tijuca, en Brasil. Getty Images

Las investigaciones anteriores cifraban el número total de especies de árboles en 64,000. Sin embargo, este nuevo estudio muestra que ese número podría llegar a 73,000. De ellas, 9,000 son completamente desconocidas para la ciencia.

“El resultado nos ha dejado atónitos. Nunca habríamos imaginado que hubiera tantas especies de árboles aún por descubrir. De hecho, este estudio ofrece a la comunidad científica, y a la humanidad en general, más conocimientos sobre su increíble diversidad. Es aún más increíble pensar que todavía no las conocemos todas en 2022”, explica el autor Roberto Cazzolla Gatti, de la Universidad de Bologna, en Italia.

El estudio concluye que Sudamérica es el hogar de la mayor cantidad de especies de árboles en el mundo, con 43 por ciento del total. Le siguen la región de Eurasia (22%), África (16%), Norteamérica (15%) y Oceanía (11%).

Al mismo tiempo, América del Sur destaca como la zona con más árboles que aún no han sido descritos por la ciencia, lo que llega a unas 4,000 especies. “Las zonas más ricas se encuentran en la confluencia de los Andes con el Amazonas”, explica Oliver Phillips, profesor de ecología tropical de la Universidad de Leeds, en Reino Unido.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La mayoría de los empleados quiere hacer su trabajo en el metaverso
mayoria empleados hacer trabajo metaverso realidad virtual

Microsoft acaba de publicar los resultados de su informe Work Trend Index, que muestra las preferencias de los empleados en un contexto marcado por el trabajo híbrido. Una de las conclusiones más importantes es que la mayoría de los trabajadores está dispuesto a realizar parte de su labor en el metaverso.

De acuerdo con el estudio elaborado por la compañía tecnológica, 52 por ciento de los trabajadores “está abierto a utilizar espacios digitales inmersivos en el metaverso para reuniones o actividades de equipo durante el próximo año”.

Leer más
Desarrollan el mayor árbol genealógico de la historia
Una representación facial de un hombre Neanderthal.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford logró construir el mayor árbol genealógico de la historia, que deja al descubierto la relación de individuos en todo el mundo. Según los científicos, también permite conocer algunos de los principales acontecimientos en el desarrollo de la humanidad.

Esta investigación fue publicada en Science y predice antepasados comunes y recupera acontecimientos relevantes, como la migración humana fuera de África. El estudio es similar a un árbol genealógico, la única diferencia es que contiene cerca de 27 millones de antepasados. Así, este trabajo consiste en la mayor genealogía humana que se ha creado.

Leer más
Los mayores desastres ambientales de la historia
Incendios forestales en Amazonas

Daños irreparables en la flora y fauna del planeta, miles de muertes y problemas para la salud de millones de personas, son algunos de los efectos de mayores desastres ambientales de la historia. Derrames de petróleo, accidentes nucleares, fugas de gases tóxicos y grandes incendios forestales son solo algunos de los eventos más trágicos de las últimas décadas.
Te va a interesar:

Advierten desastre ecológico tras derrame de petróleo en California
¿Por qué mueren los árboles en el Amazonas?
Chernóbil: 35 años del peor accidente nuclear de la historia

Leer más