Skip to main content

La ciencia explica por qué las luces de navidad siempre se enredan

Uno de esos rituales que hacemos en diciembre es armar el árbol de Navidad, y por supuesto que además de los adornos, un clásico componente son las famosas luces navideñas que lo rodean.

Lo cierto es que una de las preguntas más intrigantes es por qué siempre estas luces terminan enredándose y la ciencia tiene una explicación.

En 2007, un grupo de investigadores publicó un estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Para el experimento, pusieron diferentes longitudes de cuerda dentro de una caja y la sacudieron mecánicamente para que las cuerdas se sacudieran como una carga de ropa en la secadora. Repitieron el proceso más de 3.400 veces y notaron que los nudos comenzaron a formarse a los pocos segundos de girar la caja. A lo largo del experimento, se formaron más de 120 tipos de nudos.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«No pasó mucho tiempo para que se formaran los nudos, tal vez unos 10 segundos. Eso nos sorprendió», dijo el coautor del estudio, Douglas Smith, profesor del Departamento de Física de la Universidad de California, San Diego (UCSD). «Inmediatamente comenzamos a ver que estos complicados nudos comenzaban a formarse. Todo fue muy rápido».

¿Qué pasaba entonces?: la longitud de la cuerda afectaba la probabilidad de que se formaran nudos. No es sorprendente que, a medida que aumentaba la longitud de la cuerda (la longitud más larga utilizada en el estudio era de 15 pies, o 4,6 metros), la probabilidad de que apareciera un nudo también aumentó, llegando a ser 100% garantizada. El material del que estaba hecha la cuerda también tuvo un efecto, con cuerdas más flexibles que experimentan más nudosos en comparación con las cuerdas rígidas, según el estudio.

Pero quizás el factor más importante que condujo a los nudos fue si los extremos de las cuerdas estaban sueltos, lo que les permitía moverse libremente para formar enredos.

«Los extremos son realmente lo que hace que se forme un nudo», sostuvo Dorian Raymer, autor principal del estudio y ex estudiante de UCSD. «Los marineros probablemente lo saben mejor, que tienes que controlar lo que los extremos [de una cuerda] están haciendo para evitar nudos. De lo contrario, los extremos pueden moverse por encima o por debajo de otras secciones de la cuerda, lo que finalmente conducirá a nudos».

Y en el caso de las luces navideñas, tener docenas de bombillas que sobresalen del cable introduce aún más oportunidades para enredos.

Recomendaciones del editor

Topics
Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Internet y Microsoft Bing están matando a Australia
microsoft bing esta matando australia joey csunyo 2eguir00utk unsplash

Existen en las profundidades de internet, los múltiples foros y las redes sociales, una teoría conspirativa que indica que Australia no existe. Estas teorías sugieren que el país fue inventado por el gobierno británico como una excusa para ejecutar a decenas de miles de prisioneros. Estas teorías por supuesto no son ciertas y han sido desacreditadas por la evidencia científica.

Y ahora fue Microsoft Bing quién cayó en la broma y que arrojó durante unos días unos resultados bien disparatados a la pregunta: ¿Existe Australia?

Leer más
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023
Las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023.

Incluso las lavadoras más básicas hoy en día cuentan con una gran variedad de opciones de lavado para cualquier material, junto con herramientas web de última generación que, conectadas a una red Wi-Fi, te permiten iniciar y detener ciclos de forma remota, verificar el estado de la ropa y realizar un diagnóstico, si es que hay algo que no funciona del todo bien.

Las posibilidades son tantas que decidirse puede resultar agobiante. Para ayudarte, hemos realizado esta guía con las mejores lavadoras que puedes comprar en 2023. Ojo, que las hay para todos los gustos, espacios y bolsillos.

Leer más
La fatiga de las videoconferencias existe…es real
Los problemas más comunes en Zoom (y cómo solucionarlos).

A finales de la pandemia, hubo un fenómeno que se llamó "la fatiga de Zoom", ya que tantas horas comunicándose por videollamada con el trabajo, escuela, amigos o familia, terminó pasando la cuenta al cerebro.

Y ahora un cuarteto de científicos austriacos escribieron una investigación en Nature, donde se refieren a la "Fatiga de las videoconferencias".

Leer más