Skip to main content

¿Por qué las plantas son verdes? Por fin la ciencia lo sabe

Hay ciertas cosas obvias que no parecen cuestionarse nunca, por ejemplo, por qué las plantas son verdes. Por eso un grupo de científicos dirigido por el físico Nathaniel M. Gabor en la Universidad de California, Riverside, ha construido un modelo que reproduce una característica general de la recolección de luz, observada en muchos organismos fotosintéticos y que proveerían de esa característica tonal a las plantas.

Los investigadores usaron un modelo prestado de la ciencia de las redes complejas, que se encarga de ver la eficiencia de teléfonos celulares y la red eléctrica, para describir como una red simple es capaz de ingresar luz de dos colores diferentes y, sin embargo, generar una tasa constante de energía solar.

Recommended Videos

«Nuestro modelo muestra que al absorber solo colores de luz muy específicos, los organismos fotosintéticos pueden protegerse automáticamente contra cambios repentinos, o ‘ruido’, en la energía solar, lo que resulta en una conversión de energía notablemente eficiente», dijo Gabor, profesor asociado de física y astronomía, que dirigió el estudio que aparece en la revista Science. «Las plantas verdes aparecen verdes y las bacterias púrpuras aparecen púrpuras porque solo las regiones específicas del espectro del que absorben son adecuadas para la protección contra la energía solar que cambia rápidamente».

«Nuestro modelo es la primera explicación impulsada por la hipótesis de por qué las plantas son verdes, y damos una hoja de ruta para probar el modelo a través de experimentos más detallados», dijo Gabor.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Gabor se obsesionó por saber más del proceso de recolección de luz en la fotosíntesis, por eso sobre la actual investigación complementa que, «nuestro estudio muestra cómo, al elegir dónde absorbe la energía solar en relación con el espectro solar incidente, puede minimizar el ruido en la salida, información que puede utilizarse para mejorar el rendimiento de las células solares».

Gabor explicó que las plantas y otros organismos fotosintéticos tienen una amplia variedad de tácticas para evitar daños debido a la sobreexposición al sol, que van desde mecanismos moleculares de liberación de energía hasta el movimiento físico de la hoja para seguir al Sol. Las plantas incluso han desarrollado una protección efectiva contra la luz UV.

«Nuestro modelo es la primera explicación impulsada por la hipótesis de por qué las plantas son verdes, y damos una hoja de ruta para probar el modelo a través de experimentos más detallados», dijo Gabor.

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
Mark Zuckerberg está reclutando a un equipo de superinteligencia para mejorar la IA de Meta
mark zuckerberg

Mark Zuckerberg está insatisfecho con el nivel que tiene la IA de Meta, porque aún cuando ha concentrado gran parte de sus últimos esfuerzos en mejorar su estatus en esta área, al parecer el multimillonario CEO quiere tener más incidencia en este mundo.

El fundador de Facebook ha estado reclutando expertos para que se unan a un equipo que está reuniendo para lograr la superinteligencia de IA, según Bloomberg y The New York Times.

Leer más
Un Atari 2600 destrozó a ChatGPT en esta increíble prueba
Atari 2600

Con el paso de los meses hemos llegado a sobrestimar muchas veces las capacidades de ChatGPT y en general de la IA de diferentes modelos, porque es muy cierto que los avances han sido sorprendentes en poquísimo tiempo. Sin embargo, aún sucedes esas situaciones que nos demuestran que la IA aún debe avanzar mucho.

Recientemente, una vieja computadora, y utilizada para usos más bien recreacionales en los ochenta: un clásico Atari 2600, destrozó literalmente a ChatGPT en un encuentro de ajedrez.

Leer más
Sam Altman va por más: «ChatGPT ya es más poderoso que cualquier ser humano que haya existido»
Sam Altman

Este martes 10 de junio ChatGPT se cayó en todo el mundo y es como si una parte de nosotros se hubiera apagado, porque el chatbot de IA ha penetrado con tanta fuerza en nuestra cotidianeidad en tan poco tiempo, que es sorprendente como sus fallas nos afectan. Y Sam Altman, que nunca deja nada al azar, aprovechó de subir en esas horas de incertidumbre una nueva entrada en su blog de reflexiones sobre la IA, entregando pensamientos mesiánicos y que por momentos aterran más que dar esperanza.

Para el CEO de OpenAI, el mundo de la IA recién está floreciendo y queda mucho más camino para hacerla más poderosa y "más útil" para el progreso humano.

Leer más