Skip to main content

Hiroshima: la increíble historia de supervivencia que cuentan sus árboles

El 6 de agosto de 1945, a las 08:15 de la mañana, Estados Unidos dejó caer sobre Hiroshima el primer ataque nuclear en la historia de la humanidad. Días después, la nación norteamericana repetiría la incursión sobre la ciudad de Nagasaki.

La primera bomba atómica explotó a 600 metros de altura y desató una verdadera furia de viento y radiación que terminó por matar en ese momento y los meses siguientes a 140,000 personas.

Según relatan algunos testigos, las personas que sobrevivieron huyeron al jardín Sukkeien de Hiroshima en busca de agua. El parque estaba a solo 1.7 kilómetros del hipocentro de la explosión.

Hiroshima: la increíble historia de sobrevivencia que cuentan sus árboles
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

“La gente comenzó a llegar al jardín desesperada en busca de agua, porque hay un río muy cerca”, señaló Tomoko Watanabe en conversación con la BBC.

“Llegaban descalzos. La piel de la espalda también les colgaba y la arrastraban desde los talones. Llegaban con el rostro ennegrecido pidiendo ‘agua, agua’, intentaban escapar del epicentro y caminaban como fantasmas”.

Tomoko sobrevivió a la tragedia y fue una de las fundadoras de Green Legacy Hiroshima (o Legado verde de Hiroshima), proyecto que envía a diferentes países del mundo semillas de los árboles que sobrevivieron a la explosión de la bomba atómica.

Hiroshima: la increíble historia de sobrevivencia que cuentan sus árboles
Getty Images.

La idea de este trabajo es que surja una luz de esperanza detrás de tanta desgracia.

Son cerca de 160 los árboles sobrevivientes, de ellos solo 30 se encuentran en el mismo lugar donde estaban cuando estalló la bomba. El más antiguo aún permanece en el jardín Shukkeien, un majestuoso ginkgo biloba de 300 años considerado un silencioso testigo de la tragedia.

Un viaje al sur chileno

Las semillas se encuentran repartidas en distintos rincones del mundo, algunos de ellos tan apartados como Valdivia, ubicado en el sur de Chile.

En 2012, el biólogo Mylthon Jiménez de la Universidad Austral recogió en Santiago un sobre que traía desde Japón las semillas de tres árboles distintos: ginkgo, ilex rotunda y alcanforero.

Las semillas fueron enviadas por Green Legacy Hiroshima con una condición. A quienes las recibieron, se les pidió que las plantaran, las cuidaran y así pudieran transmitir un mensaje de paz y que la esperanza siempre se impone a la muerte.

Hiroshima: la increíble historia de sobrevivencia que cuentan sus árboles
BBC.

Hoy las semillas, convertidas en plantas, forman parte del Jardín Botánico que esta universidad chilena tiene en Valdivia, y los encargados de preservarlas esperan que algún día puedan adornar la ciudad y narrar su historia de supervivencia.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Familia demandó a Google porque Maps llevó a un padre a la muerte
familia demando google maps padre puente cortado muerte nong ubtbq7xhow8 unsplash

Su nombre era Phillip Paxson, un hombre de 47 años, padre de familia y que el 30 de septiembre de 2022 fue encontrado por la policía de Carolina del Norte a 60 millas al noroeste de Charlotte, luego de caer en un puente que estaba cortado hace 10 años. La familia del difunto ahora demandó a Google Maps, luego de enviarlo por esa ruta.

El oriundo del condado de Hickory, regresaba a casa después del noveno cumpleaños de su hija antes del accidente, escribió su suegra en una publicación en Facebook. Agregó que ni el puente destruido ni la carretera que conduce a él tenían barreras o señales de advertencia para alertar a los conductores del peligro.

Leer más
Este moderno y concurrido aeropuerto ya no pedirá pasaporte
aeropuerto changi singapur pasaporte datos biometricos samuel toh wws42rsuwkk unsplash

Uno de los mejores aeropuertos del mundo y de los más modernos, el Changi de Singapur, ya no pedirá más pasaporte a sus pasajeros, ya que desde ahora usará los datos biométricos.
"Singapur será uno de los primeros países del mundo en introducir una autorización de inmigración automatizada y sin pasaporte", anunció la ministra de Comunicaciones, Josephine Teo, durante una sesión parlamentaria el lunes 18 de septiembre, durante la cual se aprobaron varios cambios a la Ley de Inmigración del país.
La tecnología biométrica, junto con el software de reconocimiento facial, ya está en uso hasta cierto punto en el aeropuerto de Changi en los carriles automatizados en los puntos de control de inmigración.
Pero los próximos cambios "reducirán la necesidad de que los pasajeros presenten repetidamente sus documentos de viaje en los puntos de contacto y permitirán un procesamiento más fluido y conveniente", dijo Teo.

La biometría se utilizará para crear un "token único de autenticación" que se empleará en varios puntos de contacto automatizados, desde la entrega de equipaje hasta la autorización de inmigración y el embarque, eliminando la necesidad de documentos de viaje físicos como tarjetas de embarque y pasaportes.
El aeropuerto de Changi está proyectando un retorno a los niveles anteriores a la pandemia de tráfico aéreo y de pasajeros y expresó su esperanza de que el próximo sistema biométrico ayude a que los flujos de pasajeros sean más fluidos.
"Nuestros sistemas de inmigración deben ser capaces de gestionar este alto y creciente volumen de viajeros de manera eficiente y proporcionar una experiencia de autorización positiva, al tiempo que garantizan nuestra seguridad", dijo Teo.

Leer más
Científicos chinos descubren el virus más profundo en Fosa de las Marianas
descubren virus mas profundo fosa de las marianas pat whelen gv8guxyx4uk unsplash

Un hallazgo científico inédito realizaron investigadores chinos, ya que encontraron el virus más profundo del mundo.

El virus, llamado vB_HmeY_H4907, se encontró a una profundidad de 29,199 pies (8,839 metros) dentro de la Fosa de las Marianas, que cae a unos 36,000 pies (11,000 m) en su punto más bajo en el fondo del Océano Pacífico.

Leer más