Skip to main content

Desarrollan el mayor árbol genealógico de la historia

Un grupo de investigadores de la Universidad de Oxford logró construir el mayor árbol genealógico de la historia, que deja al descubierto la relación de individuos en todo el mundo. Según los científicos, también permite conocer algunos de los principales acontecimientos en el desarrollo de la humanidad.

Esta investigación fue publicada en Science y predice antepasados comunes y recupera acontecimientos relevantes, como la migración humana fuera de África. El estudio es similar a un árbol genealógico, la única diferencia es que contiene cerca de 27 millones de antepasados. Así, este trabajo consiste en la mayor genealogía humana que se ha creado.

“Básicamente hemos construido un enorme árbol genealógico, una genealogía para toda la humanidad que modela con la mayor exactitud posible la historia que generó toda la variación genética que encontramos en los humanos hoy en día”, explica Yan Wong, uno de los autores del estudio.

“Esta genealogía nos permite ver cómo la secuencia genética de cada persona se relaciona con todas las demás a lo largo de todos los puntos del genoma”.

Los investigadores indican que esta genealogía permite ver cómo la secuencia genética de cada persona se relaciona con todas las demás a lo largo de todos los puntos del genoma. Ellos utilizaron un nuevo método capaz de combinar fácilmente los datos de múltiples fuentes y escalar para dar espacio a millones de secuencias genómicas.

Así, este estudio ayudaría a desarrollar árboles cada vez más precisos hasta llegar a un mapa único y unificado que explique la descendencia de toda la variación genética humana que hay en la actualidad.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Sudamérica alberga la mayoría de los árboles que no se han descubierto
Un bosque en un parque nacional de Río de Janeiro, en Brasil.

Un nuevo estudio científico revela que en la Tierra existen cerca de 9,000 especies de árboles que aún no se han descubierto. De acuerdo con la investigación, casi la mitad de estos se encuentra en Sudamérica, donde se halla 43 por ciento de todos los árboles que hay en la Tierra.

Cerca de 150 investigadores participaron en este estudio que presenta un aumento de 14 por ciento en el número total de especies de árboles, si se compara con la estimación anterior. De acuerdo con los autores, las especies que no se han identificado son, en su mayoría, raras y más vulnerables al riesgo de extinción. Por esto, los científicos destacan que es urgente aplicar una legislación más estricta y hacer cumplir las leyes medioambientales.

Leer más
Fin del misterio: revelan el origen de la Venus de Willendorf
La Venus de Willendorf, descubierta en Austria en 1908.

Investigadores de la Universidad de Viena dieron a conocer el origen de la Venus de Willendorf, la enigmática estatuilla que fue encontrada en Austria en 1908 y que habría sido tallada por humanos en el Paleolítico, hace más de 30,000 años.

Esta pieza de 11 centímetros siempre fue objeto de especulaciones en el mundo de la arqueología, en especial porque representa una figura femenina atípica: no posee rostro ni pies, tiene brazos cortos y los pechos y la cadera son desproporcionados y grandes.

Leer más
Científico chileno logra calcular “el número de la vida”
La imagen muestra una pareja de ballenas jorobadas en el Océano Pacífico.

En el mundo científico, la formulación matemática conocida como “ley del fuego de la vida” se refiere a la energía mínima que deben consumir los organismos vivientes para existir.

Ahora, un científico de la Universidad de Chile presenta una predicción relacionada con la esperanza de vida de acuerdo con el metabolismo.

Leer más