Skip to main content

Científicos mejoran tratamiento contra el cáncer basado en hongos del Himalaya

Un grupo de científicos de la Universidad de Oxford desarrolló un nuevo compuesto que podría ayudar mucho en la batalla contra el cáncer: una variación de la cordicepina, un nucleósido cuya efectividad en quimoterapias llega a ser 40 veces mayor que el compuesto original.

La cordicepina es una droga basada en unos hongos que provienen de los Himalayas y que se ha usado en tratamientos contra el cáncer. Sin embargo, su efectividad se ve reducida porque, al entrar al torrente sanguíneo, es debilitada por la enzima ADA.

La nueva investigación, liderada por Sarah Blagden y Hagen Schwenzer de la Universidad Oxford, en conjunto con la farmacéutica NuCana, desarrolló una versión mejorada de la cordicepina denominada NUC-7738, que no resulta tan afectada por la enzima como la original.

Getty Images

Para ello, utilizaron una tecnología llamada ProTide de NuCana, que agrega nuevos químicos a la cordicepina y la hacen más resistente. La tecnología ProTide ya se ha usado en tratamientos para otras enfermedades, como el ébola o el mismo COVID-19, y está presente en medicamentos aprobados por las autoridades estadounidenses.

Las primeras pruebas de este nuevo compuesto, realizadas sobre células de tumores cancerígenos de fase I, comprueban que efectivamente el NUC-7738 es más potente y ataca con mayor efectividad las células de cáncer. Además, los investigadores revelan que los pacientes han resistido bien al tratamiento y que los efectos secundarios de esta versión potenciada no son muy distintos a los que genera la cordicepina tradicional.

Lo que viene ahora son pruebas en células de cáncer en fase II y, de resultar efectivas, abren una nueva luz de esperanza en la lucha contra la enfermedad.

Recomendaciones del editor

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Veneno de abejas mata las células agresivas del cáncer de mama
Abeja

El cáncer de mamas es uno de los más agresivos y comunes en el mundo, y que no solo afecta a mujeres, sino que también puede darse en hombres. Hasta ahora las quimioterapias, tratamientos muy invasivos y largos, son una de las terapias para lograr matarlo.

Sin embargo, una investigación del Instituto de Investigación Médica Harry Perkins, encontró que el veneno de las abejas puede matar rápidamente a las células agresivas de este tipo de cáncer.

Leer más
Científicos desarrollan test sanguíneo para detectar el Alzheimer
test sanguineo detectar alzheimer de manera confiable danie franco zi8 e3qj rm unsplash

Un importante avance en hacer más sencillo el proceso de detección de la enfermedad de Alzheimer fue descubierto esta semana, y la idea es volver a poner en el tapete los exámenes sanguíneos.

Esta semana, en la revista Brain, un equipo multinacional formado por investigadores de Suecia, Italia, el Reino Unido y Estados Unidos detalló un nuevo análisis de sangre basado en anticuerpos que desarrollaron recientemente. La nueva prueba puede detectar proteínas tau derivadas del cerebro, que son específicas de la enfermedad de Alzheimer. Después de un estudio de 600 pacientes, el equipo descubrió que su prueba podía distinguir de manera confiable la enfermedad de otras enfermedades neurodegenerativas.

Leer más
Vuelve la Rabia a México: gatos, murciélagos y perros han contagiado a humanos
rabia casos humanos mexico river fx r9f2um5fssy unsplash

Una enfermedad que parecía controlada nuevamente tiene en alerta a las autoridades sanitarias de México, ya que la Secretaría de Salud de ese país advirtió por nuevos casos de rabia humana.

La alerta epidemiológica se declaró después de confirmar tres casos y contabilizar trece bajo monitoreo, todos por haber estado con animales infectados con el virus.

Leer más