Skip to main content

Universidad de Oxford inicia ensayos de la vacuna contra el VIH

Investigadores de la Universidad de Oxford iniciaron los ensayos de fase 1 de una novedosa vacuna dirigida a una “amplia gama” de variantes del VIH.

El ensayo HIV-CORE 0052 forma parte de la Iniciativa Europea para la Vacuna del Sida, y contará con la participación de 13 adultos sanos y sin VIH de entre 18 y 65 años, que no son considerados de alto riesgo de infección.

Vídeos Relacionados

Así, los participantes recibirán una dosis de la vacuna conocida como HIVconsvC seguida de otra de refuerzo a las cuatro semanas.

¿Cómo funciona?

A diferencia de otros candidatos a vacunas, HIVconsvX está diseñada para inducir a los linfocitos T del sistema inmunitario y dirigirlos a regiones altamente conservadas y vulnerables del VIH.

“Una vacuna eficaz contra el VIH ha sido esquiva durante 40 años. Este ensayo es el primero de una serie de evaluaciones de esta novedosa estrategia tanto en individuos VIH-negativos para su prevención como en personas que viven con el VIH para su cura”, señaló Tomáš Hanke, investigador principal del ensayo.

“Hay pruebas sólidas de que una carga viral del VIH indetectable previene la transmisión sexual. Sin embargo, el ritmo de disminución de las nuevas infecciones por el VIH no logró alcanzar el objetivo de vía rápida acordado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016: menos de 500,000 nuevas infecciones al año en 2020”.

Si bien este ensayo inicial se llevará a cabo en el Reino Unido, los investigadores también tienen previsto iniciar pruebas similares de vacunas contra el VIH en Europa, África y Estados Unidos.

Mientras tanto, los investigadores de Oxford calculan que los resultados del ensayo HIV-CORE 0052 se comuniquen en abril de 2022.

Recomendaciones del editor

¿Qué nos dice el análisis de la caca vikinga?
caca vikinga 55 mil anos parasito gusano latigo hao qin gnnrxpfmr38 unsplash

Un interesante estudio de la Universidad de Copenhague y el Instituto Wellcome Sanger (Reino Unido) han realizado el análisis genético más grande y profundo de uno de los parásitos más antiguos que se encuentran en los humanos: el gusano látigo, todo a partir de la caca de los vikingos. El informe fue publicado en la revista Nature Communications.

El estudio sugiere que el ser humano y el parásito han desarrollado una delicada interacción a lo largo de miles de años, por la cual el parásito intenta permanecer "bajo el radar" para no ser repelido, lo que le permite más tiempo para infectar a nuevas personas. De otros estudios, se sabe que el gusano látigo estimula el sistema inmunológico humano y el microbioma intestinal, para el beneficio mutuo tanto del huésped como del parásito.

Leer más
OJO con las aplicaciones de embarazo y el periodo y la privacidad
aplicaciones embarazos periodos falta privacidad smiling pregnant woman using her smartphone at home

En un mundo post-Roe, ahora que el aborto es ilegal y restringido en la mayoría de los estados, los estadounidenses se han preocupado por las protecciones de privacidad que proporcionan sus aplicaciones favoritas para el período y el embarazo. Parece que la preocupación está justificada, ya que un informe de Mozilla ha encontrado que las aplicaciones de seguimiento de ciclos más populares no protegen la privacidad de sus usuarios en absoluto.

Investigadores de la Fundación Mozilla, una organización sin fines de lucro mejor conocida por el navegador Firefox que ahora trabaja para promover una Internet abierta, analizaron 25 aplicaciones de salud reproductiva y dispositivos portátiles que podrían recopilar datos confidenciales y compartirlos con terceros, y eso incluye a las autoridades que pueden usarlo para procesar a las personas que cruzan las fronteras estatales para buscar abortos. El informe encontró que la mayoría de esas aplicaciones, 18 de ellas, no tenían claro qué datos compartirían con las fuerzas del orden y cuándo.

Leer más
Qué es el Henipavirus que preocupa a China y que se transmite de animal a humano
henipavirus china transmision animal humano nipah virus carried by fruit eating bats

Un total de 35 contagios de Henipavirus en los últimos días han tenido las provincias chinas de Shandong y Henan, levantando una nueva alerta sobre las enfermedades zoonoticas, transmisibles de animales a humanos.

Uno de los vectores de transmisión son los murciélagos de la fruta, los que son considerados huéspedes naturales de dos de los Henipavirus conocidos: el virus Hendra y el Nipah.

Leer más