Skip to main content

¿Por qué los cetáceos resisten mejor el cáncer?

Se sabe que los cetáceos son los mamíferos más longevos, de hecho, algunas especies de ballenas pueden llegar a cumplir 200 años.

La razón que hay detrás de esto es un misterio, en particular por el gran tamaño de estos animales, lo que significa que contienen un mayor número de células.

“Si tienes más células, significa que el riesgo de que una de esas células se vuelva cancerosa aumenta”, explica Daniela Tejada Martínez, de la Universidad Austral de Chile.

“Entonces, si eres grande o vives más tiempo, tienes miles y millones de células que podrían volverse dañinas”.

Sin embargo, los cetáceos tienen tasas de cáncer mucho más bajas que la mayoría de los otros mamíferos, como los seres humanos, lo cual se conoce como la paradoja de Peto.

La imagen muestra una pareja de ballenas jorobadas en el Océano Pacífico.
Shutterstock.

“Hay un chiste que dice que las ballenas deberían nacer con cáncer y ni siquiera podrían existir porque son demasiado grandes”, explica Vincent Lynch, de la Universidad de Búfalo en Nueva York.

“Simplemente, han evolucionado con mejores mecanismos de protección contra el cáncer”, afirma.

Aprender de ellos

Los investigadores han estudiado la evolución de 1,077 genes supresores de tumores (GST). En total, compararon la evolución de los genes en 15 especies de mamíferos, entre ellas siete de cetáceos.

De acuerdo con los científicos, los genes que regulan el daño del ADN, la propagación de los tumores y el sistema inmunitario fueron seleccionados de manera positiva entre los cetáceos.

El equipo también descubrió que estos animales ganaban y perdían GET a un ritmo de 2.4 veces mayor que otros mamíferos. Entender cómo funciona esto podría resultar clave en los tratamientos para combatir el cáncer en humanos.

“No es que vayamos a tomar los genes de las ballenas y ponerlos en los humanos y hacerlos resistentes al cáncer”, agrega Lynch.

“Pero si se pueden encontrar los genes que desempeñan un papel en la supresión de tumores en otros animales, y si se puede averiguar lo que están haciendo, tal vez se pueda hacer un medicamento que imite eso para el tratamiento humano”.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Qué no te engañen: este es el orden de los síntomas del COVID-19
Olvídate del pasado con los mejores termómetros inteligentes

El orden de la aparición de los síntomas de la infección por coronavirus sí es importante y sí existe una correlación entre los que van apareciendo. Eso, al menos, determinó la Universidad del Sur de California (USC) .

La investigación estuvo a cargo del profesor de doctorado Joseph Larsen y sus colegas Peter Kuhn y James Hicks en el Instituto de Ciencias Convergentes del Cáncer del Centro Michelson de Ciencias Biológicas Convergentes de la USC.

Leer más
Doctor que trató el cáncer de Steve Jobs explicó por qué no lo pudo curar
Doctor de Steve Jobs y su cáncer: 'Él vino a nosotros demasiado tarde'
steve jobs

Este 5 de octubre se cumplirán nueve años desde que Steve Jobs falleciera a los 56 años en su casa en California producto de una fuerte metástasis que le provocó un cáncer de pancreas que lo aquejaba desde 2004 y por el que se había hecho un trasplante de hígado en 2009.

El líder de Apple no sólo dejó un vació en su compañía, sino que además en todo el mundo de la tecnología, que aún lo llora y clama por sus creaciones en la empresa que fundó.

Leer más
Jefe de Defensa biológica rusa: EE.UU. prepara nueva pandemia
La imagen muestra a varias personas caminando con mascarillas.

Unas declaraciones bastante incendiarias fueron las que lanzó el  jefe de las Fuerzas de Defensa, Radiológica, Química y Biológica rusas, Igor Kirílov. Según el funcionario de el Kremlin, los Estados Unidos prepara una nueva pandemia, ya que está trabajando con mutación de virus.

"Estados Unidos ha empezado a prepararse para una nueva pandemia buscando mutaciones de virus, como ya hizo en 2019. No descartamos el uso de las llamadas tecnologías defensivas por parte de Estados Unidos con fines ofensivos, así como para los fines de control global mediante la provocación de situaciones críticas de índole biológica", afirmó Kirílov.

Leer más