Skip to main content

Doctor que trató el cáncer de Steve Jobs explicó por qué no lo pudo curar

Doctor de Steve Jobs y su cáncer: 'Él vino a nosotros demasiado tarde'

Este 5 de octubre se cumplirán nueve años desde que Steve Jobs falleciera a los 56 años en su casa en California producto de una fuerte metástasis que le provocó un cáncer de pancreas que lo aquejaba desde 2004 y por el que se había hecho un trasplante de hígado en 2009.

El líder de Apple no sólo dejó un vació en su compañía, sino que además en todo el mundo de la tecnología, que aún lo llora y clama por sus creaciones en la empresa que fundó.

Recommended Videos

Lo cierto es que en sus últimos años de tratamiento, quien estuvo a cargo de su salud fue el doctor David Agus, reputado oncólogo y profesor de medicina que en una entrevista con la revista Forbes de Rusia dio detalles de la muerte de Jobs.

Y una de las primeras cosas que despejó, fue la poca prevención que tomó el otrora líder de Apple.

Retrato Steve Jobs
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

«Steve nunca ha estado involucrado en la prevención. El más simple es la aspirina. Una de las medicinas más antiguas conocidas por la humanidad, se encuentra en todas las farmacias, es barata. Está comprobado que si toma una dosis baja de aspirina (75 mg) al día, el riesgo de desarrollar oncología se reduce en un 30%, el riesgo de cáncer de pulmón, colon y próstata se reduce en un 46%. La prevención y los exámenes regulares están disponibles para casi todos, independientemente de su nivel de vida», fue uno de sus primeros consejos.

Sin embargo, David Agus está convencido de que el problema fue que Steve Jobs llegó demasiado tarde a tratarse con su equipo médico.

«Steve vino a mí tarde. Los médicos a los que se había dirigido antes estaban equivocados: recomendaron terapia nutricional en lugar de cirugía, y el cáncer se propagó por todo el cuerpo. Fue un error Steve tenía el talento de escuchar su cuerpo y sabía lo que quería. Pero él no es médico. Y al comienzo de la lucha contra el cáncer, tomó la decisión equivocada: rechazó la operación, lo que probablemente podría salvarle la vida», agregó.

El doctor Agus fue más allá, y manifestó que a pesar de todo, logró que el creador del iPhone extendiera muchos años su vida.

«Y, sin embargo, debido a los métodos de tratamiento avanzados, ampliamos su vida durante seis años completos, esto es mucho. No murió poco después de que se anunció el diagnóstico, no murió dolorosamente estos seis años, sino que vivió. Antes de su muerte, logró despedirse de sus amigos y familiares…mi tarea no es curar el cáncer, sino permitir que el paciente viva normalmente hasta el último día. Esta es una tarea no solo para la medicina, sino también para la economía. Una tarea que requiere una estructura social diferente. Y nuevamente, enfatizo que se trata de una actitud fundamentalmente diferente hacia usted y su salud».

Diego Bastarrica
Diego Bastarrica es periodista y docente de la Universidad Diego Portales de Chile. Especialista en redes sociales…
PowerCD: uno de los tropiezos de la Apple sin Steve Jobs
Una fotografía del PowerCD de Apple.

Apple se ha hecho famosa por su genio para adoptar tecnologías de éxito probado y acoplarlas de forma que resuelvan alguna necesidad. Quizá el ejemplo perfecto es el iPod. Los discman llevaban años en el mercado y había varios reproductores de MP3 para cuando el iPod llegó a las tiendas. ¿Su diferencia? Una batería prácticamente inagotable, un diseño a lo Apple y una interfaz que permitía llegar a la canción deseada con unos cuantos toques. Bueno, pues si el iPod es una de las historias de éxito de Apple, el PowerCD es la de uno de sus grandes fracasos.

Eran inicios de los 90. Steve Jobs había dejado en 1985 la compañía que había fundado, así que era tiempo de liderear Apple sin su genio. John Sculley, traído de PepsiCo por el mismo Jobs para dirigir Apple —y quien acabó relegando a Jobs en 1985— quería que Apple se abriera a consumidores más allá del mercado de las computadoras. Esa iniciativa se llamó Mac Like Things y uno de sus productos fue el PowerCD.
Sin el genio de Steve Jobs

Leer más
Steve Jobs predijo Apple Intelligence hace casi 40 años
steve jobs predijo apple intelligence 40 anos

Películas de CNN
La revolución de la IA generativa comenzó mucho antes de que ChatGPT hiciera su debut en noviembre de 2022. Tanto los investigadores de ciencias de la computación como los autores de ciencia ficción han estado imaginando el potencial de las computadoras de pensamiento y sentimiento de los días en que se extraían errores literales de los mainframes. El visionario cofundador de Apple, Steve Jobs, estaba tan enamorado de ese ideal, como lo describe en esta grabación de video de 1985, hace casi 40 años.

https://twitter.com/vijayshekhar/status/1702939329654661278?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1702939329654661278%7Ctwgr%5E29a79956f5cef5268b0fc5a96ef0d19e44540ef3%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.digitaltrends.com%2Fcomputing%2Fsteve-jobs-generative-ai-prediction-1985%2F

Leer más
¿Cómo era Tim Cook antes de ser el CEO de Apple?
Una fotografía de Tim Cook de joven.

Mucho se ha dicho sobre Tim Cook, el visionario consejero delegado de Apple que llevó a la compañía de Cupertino a convertirse en la primera compañía del mundo en alcanzar la valuación de 3 billones de dólares, y que tras ese hito hoy se barajea la posibilidad de renovarlo.

Pero, ¿quién era Tim Cook antes de convertirse en el consejero delegado de Apple? Especialmente, ¿quién era Tim Cook antes de trabajar en IBM y Compaq? ¿Cómo era Tim Cook antes de ser un profesionista? La respuesta, o parte de ella, la tienen los vecinos que lo vieron crecer en Robertsdale, Alabama, adonde Cook vuelve de vacaciones de vez en cuando.
“Un chico normal”

Leer más