Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Casco magnético logra reducir un tumor mortal

Un notable avance médico lograron investigadores estadounidenses al crear un casco magnético para tratar un tumor mortal en el cerebro y cuyos primeros análisis dan indicios de resultados positivos y efectivos.

El casco funciona con tres grandes imanes conectados a un microprocesador y alimentados por una batería, que crean un campo magnético alrededor de la cabeza. El dispositivo se utilizó en un paciente de 53 años diagnosticado con un tumor cancerígeno llamado glioblastoma; el tratamiento se llevó a cabo durante cinco semanas tanto en una clínica como en la casa del paciente, inicialmente por dos horas al día hasta llegar a un máximo de seis diarias.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Los análisis posteriores revelaron que el tumor se redujo en un tercio y todo indicaría que aquella reducción está relacionada al tratamiento con el casco, lo que abriría la puerta para futuras terapias que resulten mucho menos invasivas y tóxicas que las actuales.

En este caso, se observó también que no hubo efectos adversos en el tratamiento y que además el paciente tuvo mejoras tanto en el lenguaje como en sus funciones cognitivas.

Sin embargo, el paciente falleció tres meses después de finalizar el tratamiento, pero por causas no relacionadas al glioblastoma y debido a “una desafortunada lesión”, de acuerdo al artículo publicado en Frontiers in Oncology.

Los inventores del casco creen que este tipo de tratamiento podría presentar ciertas ventajas respecto a los que existen en la actualidad. De la misma manera, la investigación es preliminar, ya que se probó en un único paciente y se necesitan más pruebas y estudios para concluir con certeza sobre su efectividad.

Recomendaciones del editor

Raúl Estrada
Ex escritor de Digital Trends en Español
Raúl Estrada comenzó en el mundo de los medios de comunicación en 2009, mientras estudiaba ingeniería y escribía en…
Cómo Taylor Swift logró inspirar el nombre de un milpiés
Cómo Taylor Swift logró inspirar el nombre de un milpiés

El doctor en entomología Derek Hennen no halló mejor homenaje para Taylor Swift que bautizar como la cantante a un milpiés descubierto en Estados Unidos. La especie es una de las 17 inéditas encontradas por el Instituto Tecnológico de Virginia (VA Tech) en los montes Apalaches.

Nannaria swiftae es un milpiés de garras retorcidas que, como cualquiera de estos silenciosos invertebrados, desempeñan el valioso rol de descomponedores. “Al descomponer la hojarasca, liberan sus nutrientes en el ecosistema”, explicó la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS).

Leer más
Células cancerosas tienen tentáculos como los de un pulpo
Células cancerosas tienen tentáculos como los de un pulpo

Con tentáculos similares a los de un pulpo, las células cancerosas se desplazan por el organismo, cambian de dirección e invaden los tejidos. Un grupo de investigadores de la Universidad de Copenhague asegura que limitar ese movimiento podría evitar el desarrollo de la enfermedad.

El profesor asociado Poul Martin Bendix explicó que, si bien las células carecen de cualquier característica parecida a los sentidos de la vista o el olfato, su superficie está equipada con filopodios ultradelgados que se asemejan a tentáculos de pulpo enredados.

Leer más
Cómo un simple gusano puede diagnosticar el cáncer de pulmón
Cómo un simple gusano puede diagnosticar el cáncer de pulmón

Gracias a su “extraordinario sentido del olfato”, el gusano Caenorhabditis elegans puede diagnosticar el cáncer de pulmón de manera temprana, certera y no invasiva. Así lo cree un equipo de especialistas de la Universidad de Myongji (Corea del Sur).

Esta especie de nematodo colabora con la ciencia desde los años 70, como modelo para diversos estudios genéticos. Perteneciente a la familia Rhabditidae, es fácil de cultivar en un laboratorio y tiene una longitud aproximada de 1 mm (0.04 pulgadas).

Leer más