Skip to main content

El demoledor registro de las mayores pruebas nucleares de la historia

El término “nuclear” ha sido motivo de pesadillas en el mundo moderno desde hace varias décadas. La bomba de Hiroshima representa uno de los capítulos más escalofriantes en la historia de la humanidad desde 1945, cuando provocó la muerte directa de 135,000 personas. Sin embargo, está lejos de ser la más poderosa de la historia. ¿Cuánta energía han liberado las mayores pruebas nucleares? Las que siguen son las mayores explosiones nucleares de la historia.

Te va a interesar:

Las mayores explosiones de la historia liberaron energía varias veces más que un megatón. Para ponerlo en contexto, cada megatón equivale a un millón de toneladas de trinitrotolueno (TNT) y a más de 60 bombas de Hiroshima, que liberó 16 kilotones de energía.

Bomba Tsar

30 de octubre de 1961

Así lucía la bomba Tsar, el arma nuclear más poderosa detonada el archipiélago de Novaya Zemlya. Getty Images

La entonces Unión Soviética (URSS) detonó en 1961 el arma nuclear jamás probada en la historia. La bomba Tsar o bomba del Zar alcanzó un rendimiento de 50 megatones, 3,000 veces superior a la usada en Hiroshima, y la nube alcanzó una altura de 200,000 pies (60 kilómetros).

Se estima que un arma de estas características tendría la capacidad de provocar quemaduras de tercer grado en personas que estén en un radio de hasta 4,080  millas (6,566 kilómetros) desde el epicentro. Sus 8 metros de largo, 2 metros de diámetro y 27 toneladas de peso dificultaban su transporte, por lo que estaba pensada más para fines propagandísticos que como un arma real.

Prueba soviética 219

24 de diciembre de 1962

Con un rendimiento de 24.2 megatones -1,500 veces más poderosa que la de Hiroshima-, en diciembre de 1962 la Unión Soviética llevó a cabo la prueba nuclear 219 sobre el archipiélago de Novaya Zemlya. Una bomba termonuclear podría destruir todo en un radio de 3.58 millas cuadradas y provocar quemaduras de tercer grado en 2,250 millas a la redonda. El artefacto medía 2 metros de diámetro, 8 de largo y pesaba 30 toneladas.

Pruebas soviéticas 147, 173 y 174

Agosto a septiembre de 1962

La Unión Soviética realizó múltiples pruebas en el archipiélago de Novaya Zemlya entre el 5 de agosto y 27 de septiembre de 1962. Tres de ellas (147, 173 y 174) alcanzaron un rendimiento de unos 200 megatones, que destruirá todo en un radio de 3 millas. La explosión fue 1,000 veces más fuerte que la bomba Trinity de Estados Unidos, la primera prueba nuclear de la historia.

Castle Bravo

28 de febrero de 1954

Registro de la prueba Castle Bravo en el atolón de Bikini.
Registro de la prueba Castle Bravo en el atolón de Bikini. Departamento de Energía de Estados Unidos / Wiki Commons

Bravo no solo fue la primera de la serie de pruebas Castle que llevó adelante Estados Unidos, sino que es la mayor explosión nuclear provocada por este país. Aunque solo pretendía alcanzar un rendimiento de 6 megatones, un error de cálculo hizo que llegara a los 15 megatones. La falla provocó irradiación en 665 habitantes de las Islas Marshall y la muerte por envenenamiento por radiación de los tripulantes de un barco de pesca japonés.

Castle Yankee

4 de mayo de 1954

Registro de la prueba Castle Yankee en el atolón de Bikini.
Registro de la prueba Castle Yankee en el atolón de Bikini. Departamento de Energía de Estados Unidos / Wiki Commons

Con un rendimiento de 13.5 megatones, Yankee fue la quinta prueba de la serie Castle que Estados Unidos llevó a cabo en el atolón Bikini de las islas Marshall y la segunda más potente del país. Dado que se llevó a cabo con vientos de 65 nudos, lo que provocó una rápida propagación de la lluvia radiactiva, con informes de que llegó a la Ciudad de México cuatro días después y el oeste de Estados Unidos registró elevados niveles una semana más tarde.

Recomendaciones del editor

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Le negaron a Neuralink la prueba de su tecnología en humanos
Neuralink

Un duro revés está sufriendo la compañía de Elon Musk, Neuralink, en sus intenciones de realizar implantes cerebrales en humanos.

Aparentemente, la FDA le negó la autorización a la compañía BCI en 2022 para realizar ensayos en humanos utilizando los mismos dispositivos que mataron a todos esos cerdos, es decir, a causa de; matanza de cerdos.

Leer más
Los 10 terremotos más fuertes de la historia
Los terremotos más fuertes de la historia.

Lo sucedido esta madrugada en Turquía es un desastre de enormes proporciones, aunque aún está bastante lejos de los terremotos más grandes que han sacudo el mundo desde que estos fenómenos se pueden medir. En efecto, el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico hace que los países de esta zona del planeta hayan sido azotados por los terremotos más fuertes de la historia, los que que han dejado a su paso la muerte de cientos de miles de personas y millones de damnificados, la destrucción de ciudades y millonarias pérdidas económicas.

Chile, Estados Unidos, Rusia, Japón y los países del sudeste asiático han sido testigos de cómo los terremotos con mayor magnitud en la historia han cambiado completamente la morfología del terreno, desviado incluso el curso de algunos ríos, levantado el suelo o provocado la desaparición de islas completas. Los siguientes son los terremotos más fuertes en la historia de la humanidad.
Chile, 22 de mayo de 1960
9.5 grados Richter
Chile Terremoto 9,5 Valdivia 1960

Leer más
Los restos de ADN más antiguos de la historia encontrados en Groenlandia
restos de adn mas antiguos groenlandia dylan shaw wet6q7kohmg unsplash

La revista Nature adelantó un espectacular hallazgo, ya que en Groenlandia se encontraron los restos más antiguos de ADN en sedimentos sobrantes de la Edad de Hielo.

Se estima que los pequeños fragmentos de moléculas de ADN, conservados en arcilla y cuarzo, datan de hace dos millones de años, lo que los convierte en los especímenes más antiguos descubiertos hasta ahora. El récord estaba previamente en manos de una muestra de ADN tomada del molar congelado de un mamut lanudo de un millón de años alojado en el permafrost en Siberia oriental.

Leer más