Skip to main content

El demoledor registro de las mayores pruebas nucleares de la historia

El término “nuclear” ha sido motivo de pesadillas en el mundo moderno desde hace varias décadas. La bomba de Hiroshima representa uno de los capítulos más escalofriantes en la historia de la humanidad desde 1945, cuando provocó la muerte directa de 135,000 personas. Sin embargo, está lejos de ser la más poderosa de la historia. ¿Cuánta energía han liberado las mayores pruebas nucleares? Las que siguen son las mayores explosiones nucleares de la historia.

Te va a interesar:

Las mayores explosiones de la historia liberaron energía varias veces más que un megatón. Para ponerlo en contexto, cada megatón equivale a un millón de toneladas de trinitrotolueno (TNT) y a más de 60 bombas de Hiroshima, que liberó 16 kilotones de energía.

Recommended Videos

Bomba Tsar

30 de octubre de 1961

Así lucía la bomba Tsar, el arma nuclear más poderosa detonada el archipiélago de Novaya Zemlya. Getty Images

La entonces Unión Soviética (URSS) detonó en 1961 el arma nuclear jamás probada en la historia. La bomba Tsar o bomba del Zar alcanzó un rendimiento de 50 megatones, 3,000 veces superior a la usada en Hiroshima, y la nube alcanzó una altura de 200,000 pies (60 kilómetros).

Se estima que un arma de estas características tendría la capacidad de provocar quemaduras de tercer grado en personas que estén en un radio de hasta 4,080  millas (6,566 kilómetros) desde el epicentro. Sus 8 metros de largo, 2 metros de diámetro y 27 toneladas de peso dificultaban su transporte, por lo que estaba pensada más para fines propagandísticos que como un arma real.

Prueba soviética 219

24 de diciembre de 1962

Con un rendimiento de 24.2 megatones -1,500 veces más poderosa que la de Hiroshima-, en diciembre de 1962 la Unión Soviética llevó a cabo la prueba nuclear 219 sobre el archipiélago de Novaya Zemlya. Una bomba termonuclear podría destruir todo en un radio de 3.58 millas cuadradas y provocar quemaduras de tercer grado en 2,250 millas a la redonda. El artefacto medía 2 metros de diámetro, 8 de largo y pesaba 30 toneladas.

Pruebas soviéticas 147, 173 y 174

Agosto a septiembre de 1962

La Unión Soviética realizó múltiples pruebas en el archipiélago de Novaya Zemlya entre el 5 de agosto y 27 de septiembre de 1962. Tres de ellas (147, 173 y 174) alcanzaron un rendimiento de unos 200 megatones, que destruirá todo en un radio de 3 millas. La explosión fue 1,000 veces más fuerte que la bomba Trinity de Estados Unidos, la primera prueba nuclear de la historia.

Castle Bravo

28 de febrero de 1954

Registro de la prueba Castle Bravo en el atolón de Bikini.
Registro de la prueba Castle Bravo en el atolón de Bikini. Departamento de Energía de Estados Unidos / Wiki Commons

Bravo no solo fue la primera de la serie de pruebas Castle que llevó adelante Estados Unidos, sino que es la mayor explosión nuclear provocada por este país. Aunque solo pretendía alcanzar un rendimiento de 6 megatones, un error de cálculo hizo que llegara a los 15 megatones. La falla provocó irradiación en 665 habitantes de las Islas Marshall y la muerte por envenenamiento por radiación de los tripulantes de un barco de pesca japonés.

Castle Yankee

4 de mayo de 1954

Registro de la prueba Castle Yankee en el atolón de Bikini.
Registro de la prueba Castle Yankee en el atolón de Bikini. Departamento de Energía de Estados Unidos / Wiki Commons

Con un rendimiento de 13.5 megatones, Yankee fue la quinta prueba de la serie Castle que Estados Unidos llevó a cabo en el atolón Bikini de las islas Marshall y la segunda más potente del país. Dado que se llevó a cabo con vientos de 65 nudos, lo que provocó una rápida propagación de la lluvia radiactiva, con informes de que llegó a la Ciudad de México cuatro días después y el oeste de Estados Unidos registró elevados niveles una semana más tarde.

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Las reglas de oro de Jeff Bezos para la productividad
reglas productividad jeff bezos forbes

Cuando hablamos de productividad y éxito empresarial, Jeff Bezos es una de las primeras figuras que vienen a la mente. El fundador de Amazon ha sido conocido no solo por su visión estratégica, sino también por sus reglas de oro para optimizar el tiempo y la toma de decisiones. Aunque su vida pueda parecer extremadamente ocupada, Bezos ha diseñado un sistema que le permite ser altamente eficiente sin caer en el agotamiento. Estas son algunas de sus claves más importantes para mejorar la productividad.
El arte de las reuniones eficientes

Para Jeff Bezos, las reuniones son una necesidad, pero también un posible desperdicio de tiempo si no se gestionan correctamente. Es por eso que ha desarrollado un sistema para hacerlas más efectivas. Uno de sus principios más conocidos es la “regla de las dos pizzas”, que establece que ninguna reunión debe incluir más personas de las que se puedan alimentar con dos pizzas. Esto garantiza que las reuniones sean más ágiles y que todos los participantes tengan una voz activa.

Leer más
Código fuente: estas son las revelaciones de la nueva autobiografía de Bill Gates
todo lo que sabemos codigo fuente bill gates source code libro

El arquetipo del tecnólogo cool, tan de moda estos días con la ascensión al poder político de personas como Mark Zuckerberg o Elon Musk, tiene su origen en Bill Gates, el estadounidense que dejó Harvard a los 20 años —tenía tres semestres cursados— para fundar junto a su amigo Paul Allen una compañía que a la postre valdría billones de dólares y sin la que sería imposible explicar la segunda mitad del siglo XX.

Pero Source Code: My Beginnings no es la historia de Microsoft, sino la de ese niño que se convirtió en hombre, ese estudiante de nivel básico que buscaba obtener la mejor calificación con el menor esfuerzo posible, ese al que sus maestros un día pensaban en subirlo de grado y a los pocos mantenerlo en el mismo. “Es fascinante ir al pasado y ver los comentarios de mis maestros o de personas con las que trabajé en Harvard”, dice Gates en una entrevista con la AP. “Me había confundido pensando que había obtenido una A en noveno grado”, recuerda.

Leer más
La carta de Claudia Sheinbaum a Google por el caso «Golfo de México» o América
Claudia Sheinbaum-Golfo de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aprovechó su tribuna diaria en el programa "La Mañanera" para informar que envío una carta a Google para que responda y corrija el error que está cometiendo al renombrar el Golfo de México por Golfo de América en su aplicación Maps.
Cabe aclarar eso sí, que el cambio de nomenclatura, que tendrá efecto solo para los usuarios estadounidenses de la aplicación, es consecuencia de la orden ejecutiva en la que el presidente estadounidense Donald Trump instruyó renombrar esa zona geográfica.
La misiva, dirigida al director ejecutivo de Google, Sundar Pichai, se sustenta en dos argumentos: que el nombre del Golfo de México ha sido reconocido por la comunidad internacional desde el siglo XVII, como lo muestran los mapas de la época, y que la orden ejecutiva firmada por Trump indica explícitamente que el cambio de nombre aplicaría, en todo caso, en la zona de la plataforma continental perteneciente a Estados Unidos, no así a todo el golfo.
Qué dice la carta que Claudia Sheinbaum le envío a Google

“Este nombre [Golfo de México] es producto de un proceso de construcción geográfica y política que ha sido aceptado y utilizado por la comunidad internacional, incluidos los Estados Unidos de América desde su independencia en 1776 hasta la fecha en forma ininterrumpida”
El documento sostiene que ese nombre no es consecuencia de “una imposición de una fuente gubernamental única, como erróneamente sugiere Google”, sino de un proceso histórico.
La denominación está registrada legalmente en los índices de la Organización Hidrográfica Internacional y está respaldada por 12 tratados bilaterales entre México y EE UU.
“La citada orden ejecutiva aclara que el cambio de nombre se refiere exclusivamente a una porción delimitada de dicho golfo y no tiene efectos sobre la totalidad de la cuenca hídrica ni sobre las zonas marinas de México y Cuba”, dice el escrito.

Leer más