Skip to main content

¿Cómo se relacionan los sismos con los campos magnéticos de la Tierra?

Una investigación realizada por el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile recopila más evidencia que relaciona los sismos con cambios magnéticos de la Tierra.

De acuerdo con los autores del estudio, el trabajo está basado en variaciones del campo geomagnético de nuestro planeta, el que difiere e incluye conceptos fundamentales de los estudios sismológicos que se han hecho sobre grietas en la litosfera.

“Llevamos a cabo un análisis sobre las correlaciones de las series de tiempo del campo geomagnético terrestre, sobre todo en el margen del océano Pacifico chileno”, explica Enrique Cordero, que lidera la investigación.

Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Según el profesional, este método se basa en la detección de un pulso magnético con determinada frecuencia en la zona donde se originan los sismos. “La anomalía se detecta rápidamente y son series de frecuencias muy bajas”, agrega.

De acuerdo con los científicos del estudio, a medida que se generan las condiciones para un terremoto se produciría, al mismo tiempo, una acumulación magnética que nos sirve como alerta.

“Este es un método que está en evolución. Al predecir su ocurrencia con una cierta o alta probabilidad, podríamos alertar sobre los efectos indeseables de terremotos, tsunamis y destrucción de obras civiles en ciudades y puertos, pudiendo incluso salvar vidas humanas”.

Este trabajo comenzó a desarrollarse en 2017 y ha tenido una nueva publicación en la revista Natural Hazards and Earth System Science, donde se agregaron datos provenientes de los terremotos del Maule (27 de febrero 2010), Iquique (1 de abril 2014) e Illapel (16 de septiembre 2015) en territorio chileno.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
La luz de las estrellas, clave en el origen de la Tierra
La luz de las estrellas, clave en nuestro origen en el universo

En 2011, científicos descubrieron que las muestras de viento solar traídas a la Tierra por la misión Génesis mostraron que los isótopos de oxígeno en el Sol difieren de los que se hallan en nuestro planeta, la Luna y los demás cuerpos celestes y satélites del sistema solar.

Según los expertos, al comienzo de la historia del sistema solar, el material que más tarde se convertiría en planetas recibió una fuerte dosis de luz ultravioleta (esto podría explicar la diferencia).

Leer más
La relación entre los tiburones y el campo magnético de la Tierra
Tiburón

Los tiburones, como muchas otras especies, migran durante los cambios de estaciones hacia lugares más benévolos para su desarrollo y supervivencia. Pero, ¿qué tiene que ver el campo magnético de la Tierra en esto?

Un estudio reciente de la Asociación Nacional Oceanográfica y Atmosférica, la Fundación Save Our Seas —líder del proyecto— y el Laboratorio Costero y Marino de la Universidad Estatal de Florida determinó que los escualos, al igual que las tortugas marinas, se guían a través de los mares con el magnetismo terrestre como radar.

Leer más
Una mitad de la Tierra se enfría más rápido, señala estudio
Una imagen del planeta Tierra visto desde el espacio

El calor generado en el centro de la Tierra se libera más rápido en una mitad de nuestro planeta y este proceso ha sido así desde hace 400 millones de años, señala un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Oslo en Noruega.

En una investigación publicada en la revista Geophysical Research Letters, los expertos del Centro para el Desarrollo de la Tierra explican que al interior de nuestro planeta hay una masa de materiales calientes que pierde calor por la descomposición de elementos radioactivos. Sin embargo, el centro de nuestro planeta genera calor a un ritmo más lento del que se libera a través de la superficie. 

Leer más