Skip to main content

Así se ven 1,000 de años de movimientos tectónicos en video

Si nuestro andar sobre la Tierra se remontara a varios cientos de millones de años y no a los 2.5 que dicta la arqueología —y si se cumplieran un montón de condiciones más, claro está— quizá daríamos cuenta de cómo lucía la Antártida como un destino tropical ubicado en pleno ecuador terrestre, y no como el continente gélido que conocemos en la actualidad.

Como somos una especie joven en comparación a la edad de nuestro planeta, solo podemos saber de ello por la evidencia geológica que un grupo de científicos internacionales condensó en un video que resume mil millones de años de movimientos tectónicos en apenas 40 segundos.

Recommended Videos

“En una escala de tiempo humana, los continentes se mueven centímetros cada año, pero como muestra el video, han estado por todo el planeta a lo largo del tiempo; la Antártida, hoy fría, helada e inhóspita, alguna vez fue un maravilloso destino para vacacionar sobre el ecuador”, cuenta a Euronews el doctor en geología Michael Tetley, autor del estudio publicado en Earth-Science Reviews y que proporciona un marco científico para comprender cómo nuestro planeta se volvió habitable y, con la mira puesta en el futuro, saber en dónde están los metales necesarios para un futuro libre de carbono, como el litio usado en las baterías.

“Nuestro planeta es único en la forma en que alberga la vida, pero esto solo es posible porque procesos geológicos como el movimiento de placas tectónicas proporcionan un sistema planetario de soporte de la vida”, explica otro de los autores, el profesor en geociencias de la Universidad de Sidney Dietmar Müller.

Y es que, si los movimientos ocurrieran a una fracción de la velocidad mostrada en el video, hablaríamos de una Tierra donde los sismos más terribles de los que tenemos registro serían apenas anecdóticos. “La Tierra es increíblemente dinámica, está en constante movimiento, pero este movimiento ocurre a la velocidad que las uñas crecen”, cuenta el doctor Sabin Zahirovic, otro de los autores del estudio.

Los expertos señalan que los datos concentrados en el estudio permitirán a otros científicos comprender varios de los fenómenos urgentes para nuestra supervivencia futura, incluido el cambio climático y la alteración de las corrientes oceánicas. Para la comunidad no científica, quedan las imágenes de cómo lucía nuestro planeta cuando los seres más avanzados eran primitivas bacterias.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
¿Una IA para ricos y otra para pobres? La realidad de la desigualdad digital
IA para ricos y otra para pobres. La realidad de la desigualdad digital ChatGPT

La inteligencia artificial (IA) está transformando nuestra manera de trabajar, comunicarnos y entretenernos. Sin embargo, también está comenzando a revelar una preocupante división de clases en el acceso a esta tecnología. Aunque muchas plataformas ofrecen versiones gratuitas de sus modelos de IA, las más potentes están reservadas para quienes pueden pagar sus elevados precios. Esto está creando dos mundos paralelos: una IA para ricos y otra para pobres.
La brecha creciente
Un ejemplo claro de esta división es ChatGPT. OpenAI ofrece varias versiones de su modelo, que van desde la gratuita hasta la premium: ChatGPT Pro, con un costo de 200 dólares al mes. Este plan exclusivo incluye acceso ilimitado a los modelos más avanzados, interacciones de voz avanzadas y generación de imágenes sin restricciones. En comparación, la versión gratuita ofrece funciones limitadas que pueden ser suficientes para un uso ocasional, pero que no compiten con las capacidades que los usuarios de pago disfrutan.

Para algunos, 200 dólares al mes pueden parecer un precio desorbitado, pero para quienes dependen de la IA en su trabajo diario, esta inversión puede ser altamente rentable. Por ejemplo, en el área de programación, los desarrolladores pueden ahorrar horas de trabajo en tareas repetitivas, permitiéndoles centrarse en problemas más complejos y creativos.
¿Está la IA creando una división de clases?
Alberto Romero, autor en The Algorithmic Bridge (vía Xataka), advierte sobre una potencial brecha que podría surgir a medida que las empresas ofrezcan sus modelos más avanzados exclusivamente a quienes puedan pagarlos. En este escenario, los usuarios con menos recursos quedarían relegados a versiones desactualizadas o limitadas, lo que podría afectar su productividad y competitividad en el mercado laboral.

Leer más
United acelera la adopción gratuita del wi-fi de Starlink
united gratis wi fi starlink

United Airlines ha anunciado hoy que está acelerando el despliegue de la infraestructura satelital Starlink para ofrecer la comodidad de Wi-Fi en vuelo. La compañía dice que las pruebas comenzarán en febrero, y el primer vuelo comercial con la instalación de Internet Starlink saldrá de la pista esta primavera.

El United Embraer E-175 será el primer avión en obtener el beneficio, y será seguido por toda la flota regional de aviones de dos cabinas para fines de 2025. El primer avión comercial con conectividad Starlink también despegará antes de que el año en curso llegue a su fin.

Leer más
Sam Altman admite una derrota con ChatGPT Pro: «pensé que ganaríamos dinero»
Sam Altman

El CEO de OpenAI, Sam Altman, está un poco arrepentido con una de sus decisiones sobre ChatGPT, ya que la plataforma Pro que cuesta 200 dólares al mes para entregar mejores resultados de conversación y búsqueda y resolución, no ha sido lo esperado en ganancias para la compañía.
"Personalmente, elegí el precio", escribió Altman en una serie de publicaciones en X, "y pensé que ganaríamos algo de dinero".
ChatGPT Pro, lanzado a fines del año pasado, otorga acceso a una versión mejorada del modelo de IA de "razonamiento" o1 de OpenAI, el modo o1 pro, y elimina los límites de velocidad en varias de las otras herramientas de la compañía, incluido su generador de video Sora.
Incluso, en una entrevista reciente con Bloomberg, Altman dijo que el plan premium original para el chatbot impulsado por IA de OpenAI, ChatGPT, no tenía un estudio de precios.
"Creo que probamos dos precios, 20 y 42 dólares", dijo a la publicación. "La gente pensaba que 42 dólares era demasiado. Estaban felices de pagar 20 dólares. Elegimos $20. Probablemente fue a finales de diciembre de 2022 o principios de enero. No se trataba de un riguroso 'contrata a alguien y haz un estudio de precios'".
Aún así OpenAI proyecta con optimismo que sus ingresos alcanzarán los 11.600 millones de dólares este año y los 100.000 millones de dólares en 2029, igualando las ventas anuales actuales de Nestlé.

Leer más