Skip to main content

Así se ven 1,000 de años de movimientos tectónicos en video

Si nuestro andar sobre la Tierra se remontara a varios cientos de millones de años y no a los 2.5 que dicta la arqueología —y si se cumplieran un montón de condiciones más, claro está— quizá daríamos cuenta de cómo lucía la Antártida como un destino tropical ubicado en pleno ecuador terrestre, y no como el continente gélido que conocemos en la actualidad.

Como somos una especie joven en comparación a la edad de nuestro planeta, solo podemos saber de ello por la evidencia geológica que un grupo de científicos internacionales condensó en un video que resume mil millones de años de movimientos tectónicos en apenas 40 segundos.

Recommended Videos

“En una escala de tiempo humana, los continentes se mueven centímetros cada año, pero como muestra el video, han estado por todo el planeta a lo largo del tiempo; la Antártida, hoy fría, helada e inhóspita, alguna vez fue un maravilloso destino para vacacionar sobre el ecuador”, cuenta a Euronews el doctor en geología Michael Tetley, autor del estudio publicado en Earth-Science Reviews y que proporciona un marco científico para comprender cómo nuestro planeta se volvió habitable y, con la mira puesta en el futuro, saber en dónde están los metales necesarios para un futuro libre de carbono, como el litio usado en las baterías.

“Nuestro planeta es único en la forma en que alberga la vida, pero esto solo es posible porque procesos geológicos como el movimiento de placas tectónicas proporcionan un sistema planetario de soporte de la vida”, explica otro de los autores, el profesor en geociencias de la Universidad de Sidney Dietmar Müller.

Y es que, si los movimientos ocurrieran a una fracción de la velocidad mostrada en el video, hablaríamos de una Tierra donde los sismos más terribles de los que tenemos registro serían apenas anecdóticos. “La Tierra es increíblemente dinámica, está en constante movimiento, pero este movimiento ocurre a la velocidad que las uñas crecen”, cuenta el doctor Sabin Zahirovic, otro de los autores del estudio.

Los expertos señalan que los datos concentrados en el estudio permitirán a otros científicos comprender varios de los fenómenos urgentes para nuestra supervivencia futura, incluido el cambio climático y la alteración de las corrientes oceánicas. Para la comunidad no científica, quedan las imágenes de cómo lucía nuestro planeta cuando los seres más avanzados eran primitivas bacterias.

Allan Vélez
Allan Vélez es un periodista mexicano especializado en tecnología. Inició su carrera en 2013 en La Revista Oficial de…
Las patéticas «muertes» de Elon Musk en Path of Exile 2 
Elon Musk pensativo

Un momento bastante extraño y que quedará para la posteridad es el que vivió Elon Musk, quien aprovechó un vuelo en avión para probar las bondades de la conexión a internet de Starlink en el aire, jugando Path of Exile 2.

Sin embargo, el experimento no salió del todo bien como el administrador del DOGE de la Casa Blanca quería, ya que murió innumerables veces en la transmisión que hizo en directo en X, y además se ganó una sarta de improperios y malos comentarios por sus políticas en el gobierno de Donald Trump.

Leer más
Hay un truco en Midjourney para hacer imágenes de IA muy realistas de personas
Midjourney fotos

Las actualizaciones en los programas generadores de imágenes de IA están difuminando la delgada línea entre una fotografía real y una inventada por la inteligencia artificial. Y Midjourney con su nuevo modelo 7 está yendo un paso más allá.

Esto porque un usuario de X, Min Choi, descubrió que con una técnica y la utilización de un nombre de archivo genérico de cámaras como Canon, podría recibir como respuesta una imagen muy realista.

Leer más
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más