Skip to main content

Hallan evidencias de antecesor del acero inoxidable de hace 1,000 años en Irán

Si bien se cree que el acero al cromo, también conocido como acero inoxidable, es una innovación relativamente reciente, una nueva investigación evidencia que los antiguos persas ya se habían topado con una versión temprana de esta aleación hace unos 1,000 años.

El hallazgo no deja de ser importante, ya que durante décadas los científicos de materiales, arqueólogos e historiadores han considerado que el acero inoxidable corresponde a una innovación propia del siglo XX.

El estudio, publicado en el Journal of Archaeological Science y llevado a cabo por investigadores del University College de Londres (UCL), fue realizado con la ayuda de varios manuscritos persas medievales, lo que llevó a los autores a trasladarse a un sitio arqueológico en Chahak, al sur de Irán.

Aspecto microscópico del acero de cromo.
Aspecto microscópico del acero de cromo. UCL Archeology. Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

Todo comenzó en el siglo XI

Así, los científicos descubrieron que los persas forjaban aleaciones hechas de acero al cromo ya en el siglo XI. Probablemente, utilizaban este material para fabricar espadas, armaduras, dagas y otros artículos.

“Nuestra investigación proporciona la primera evidencia de la adición deliberada de un mineral de cromo en la producción de acero. Creemos que fue un fenómeno persa”, señala en un comunicado el doctor Rahil Alipour, del Departamento de Arqueología del University College, y autor principal del estudio.

Alipour también explica que los alcances de su investigación podrían ser aplicados a otras colecciones arqueológicas de Chahak.

“Esta investigación no solo ofrece la evidencia más antigua conocida de la producción de acero al cromo que se remonta al siglo XI, sino que también proporciona un trazador químico que podría ayudar a identificar los artefactos de acero al crisol (elaborado mediante diferentes técnicas fundamentadas en el lento proceso de calentamiento y enfriamiento del hierro puro en un crisol) en museos o colecciones arqueológicas desde su origen en Chahak, o la tradición Chahak”, agrega.

Chahak aparece descrita en una serie de manuscritos históricos que se remontan al periodo comprendido entre los siglos XII y XIX, y en ellos se le describe como un centro de producción de acero que alguna vez habría gozado de cierta fama.

Además, sería el único sitio arqueológico conocido en Irán con evidencia de fabricación de acero al crisol.

Respecto a Chahak, el profesor Thilo Rehren, otro de los autores del estudio, señala: “En un manuscrito persa del siglo XIII traducido por el Dr. Alipour, el acero Chahak se destacó por sus patrones finos y exquisitos, pero sus espadas también eran quebradizas, por lo que perdieron su valor de mercado. Hoy el sitio es un pueblo pequeño y modesto, que antes de ser identificado como un sitio de interés arqueológico, solo era conocido por su agricultura”.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Doodle de Google celebra el Mes de la Herencia Hispana
doodle google mes de la herencia hispana luisa moreno  1

En honor al Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, el Doodle de hoy celebra a la organizadora laboral, periodista y activista guatemalteca estadounidense Luisa Moreno. La obra de arte, que muestra a Moreno uniéndose del brazo a personas de las diversas comunidades por las que ella defendió incansablemente, fue ilustrada por la artista invitada Juliet Menéndez, radicada en la Ciudad de Guatemala.

Moreno nació como “Blanca Rosa López Rodrigues” en la ciudad de Guatemala el 30 de agosto de 1947. Cuando era niña, su familia emigró a Oakland, California. Regresó a Guatemala cuando era adolescente, pero su educación se detuvo porque a las mujeres no se les permitía asistir a las universidades en ese momento. En respuesta, Moreno organizó un grupo para cabildear por el derecho de la mujer a seguir una educación superior. Ganar esta campaña por los derechos civiles despertó su pasión por el activismo que duraría toda su vida.

Leer más
Las hispanas y los hispanos más influyentes en tecnología
Diana Trujillo

Si el Mes de la Herencia Hispana —que se celebra del 15 de septiembre al 15 de octubre— busca resaltar las contribuciones de las personas de origen hispano en Estados Unidos, esta lista reúne a algunos de los más influyentes en el sector tecnológico. Se destaca de manera especial la labor de quienes ocupan cargos importantes y hacen todo lo posible para que la comunidad hispana esté lo mejor representada en el mundo de la tecnología.

Hace tiempo que miembros de las comunidades latinas e hispanas ocupan puestos destacados en las mayores compañías tecnológicas del mundo, y no es de extrañar: somos una comunidad joven, trabajadora y muy creativa.
También te puede interesar:

Leer más
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?
¿Por qué celebramos el Mes de la Herencia Hispana?

Según la Oficina del Censo, hoy día hay aproximadamente 62.1 millones de hispanos/latinos que viven en Estados Unidos, lo que equivale a 18.7 por ciento de la población. ¿Estos números te parecen poco? Pues agreguémosle contexto: 10 años antes se trataba de 16.3 por ciento.
Más contexto: en esta última década, la mitad del crecimiento de la población corrió a cuenta de los latinos. En la otra mitad estuvo la población asiática (24 millones en total), la población blanca (que bajó en número respecto a 2010) y los demás grupos demográficos que conforman un país cada vez más multirracial y multicultural.

Y hay un dato que dice más: el promedio de la edad de la población latina está por debajo de los 30 años, en específico, en la franja que va desde los 27 (Censo 2010) hasta los 29 (Censo 2020).
Hablamos entonces de una población que puede considerarse “útil”, ya sea para trabajar o bien para especializarse. Todas las naciones desarrolladas agradecen contar con una población que les asegure un crecimiento en los próximos años, lo que constituye un presente y un futuro de fuerza laboral de inestimable valor.
¿Más contexto? Hablamos de 10 años menos que el promedio de edad de la población en general. Se trata de un rango en el que muchas y muchos están forjándose un futuro laboral. Algunos han terminado sus estudios universitarios, y no son pocos los que inician algún posgrado académico. Se trata de una edad en la que todos hemos aprendido muchas cosas, pero aún tenemos toda una vida por delante. Una edad en la que se tiene juventud, fuerza y muchas ganas.

Leer más