Skip to main content

Cinturón de Fuego del Pacífico: cuna de terremotos y volcanes

Sinónimo de terremotos violentos, erupciones catastróficas y tsunamis devastadores, el Cinturón de Fuego del Pacífico es la zona del planeta que tiene el récord de poseer algunos de los desastres naturales más asoladores. Pero ¿qué es realmente y cuál es su relación con fenómenos como la erupción volcánica submarina en Tonga de enero de 2022?

Te va a interesar:

Qué es el Cinturón de Fuego del Pacífico

Un mapa describe la ubicación del Cinturón de Fuego del Pacífico
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

El Cinturón de Fuego del Pacífico, también llamado Anillo de Fuego, es una extensa región del océano del que toma su nombre, donde se registra cerca de 90 por ciento de los terremotos de todo el planeta. Además, en este lugar hay más de 450 volcanes, 75 por ciento de los que existen en todo el mundo.

Recommended Videos

Esta zona comprende un área de unas 25,000 millas cuadradas (40,000 kilómetros cuadrados)  y abarca desde la costa oeste de América del Norte hasta el extremo sur del macrocontinente, desplazándose hacia la Polinesia, Oceanía y el sureste asiático.

Pero ¿qué es lo que explica la intensa actividad sísmica y volcánica? Esta área es el punto de fricción de varias placas tectónicas (Pacífico, América del Sur, Nazca, América del Norte, Filipinas y Australia), que están en permanente movimiento sobre el manto terrestre.

Cuando estas placas chocan entre sí, la más pesada se desliza bajo la más liviana varios centímetros por año, lo que acumula grandes tensiones que se liberan en forma de sismos o terremotos. Además, cuando la placa que se hunde toma contacto con el manto, transformándose en el magma que da origen a nuevos volcanes.

Entre los países que forman parte de esta zona se encuentran Estados Unidos, Canadá, México, Nicaragua, Guatemala, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile en el continente americano.

Además, cruza territorios como Rusia, Japón, Filipinas, Nueva Zelanda, Singapur, Indonesia, Tuvalu, Kiribati, Malasia, Fiyi, Micronesia, Palaos, Papúa Nueva Guinea y Samoa.

Tres mitos sobre el Cinturón de Fuego del Pacífico

Un volcán hace erupción, expulsando un río de lava, cenizas y dejando una estela de humo que oscurece el lugar.
Getty Images

¿Los terremotos pueden provocar erupciones volcánicas?

Aunque se han reportado casos de erupciones volcánicas después de grandes terremotos, los datos científicos muestran que esta relación no es causal.

Un estudio de 2013 publicado por la revista Nature Geoscience descubrió que dos grandes terremotos, de magnitud 8.8 en Chile en 2010 y 9.0 en Japón en 2011, no solo no desencadenaron erupciones, sino que los volcanes cercanos incluso se hundieron, en lugar de elevarse.

Además, existe una distancia de 100 millas o más entre la mayoría de los colosos y las fallas más grandes, por lo que la relación también pierde fuerza.

De esta manera, los terremotos son el resultado del desplazamiento de las placas tectónicas, no de los flujos de magma, y ​​solo tienen un efecto débil sobre los volcanes.

¿Los grandes terremotos son los más dañinos?

Aunque se cree que los terremotos de mayor magnitud y en lugares donde están las principales fallas del Cinturón de Fuego son los más peligrosos, los datos muestran que no es así.

El investigador John Vidale, de la Universidad de Washington, reveló que solo un terremoto mayor a la magnitud 8.0 grados en la escala de Richter –que mide la liberación de energía– está en la lista de los 16 más mortíferos, mientras que un tercio tuvo magnitudes de menos de 7.5.

Al respecto, recordó que Christchurch, en Nueva Zelanda, tuvo que ser reconstruida tras un terremoto de 6.3 en 2011. O el sismo 6.9 grados que azotó a Kobe, Japón, en 1995. En Estados Unidos, el terremoto más dañino fue el de 1994 en Northridge, California, con 6.7 grados.

¿Los tsunamis son la peor consecuencia de los terremotos?

Los tsunamis de Indonesia (2004) y Japón (2011) cobraron las vidas de 300,000 personas. Sin embargo, tanto en Estados Unidos como en otros países dentro del Cinturón de Fuego, las mayores pérdidas de vidas son provocadas por los propios movimientos telúricos.

El tercer tsunami más mortífero del siglo pasado dejó un saldo de miles de personas fallecidas, pero solo en los últimos 40 años una docena de terremotos mataron a más de 10,000 cada uno.

Topics
Rodrigo Orellana
Ex escritor de Digital Trends en Español
Twitter, Facebook, Instagram, WhatsApp, Telegram, criptomonedas, metaverso, son algunos de los temas que aborda el periodista…
Las patéticas «muertes» de Elon Musk en Path of Exile 2 
Elon Musk pensativo

Un momento bastante extraño y que quedará para la posteridad es el que vivió Elon Musk, quien aprovechó un vuelo en avión para probar las bondades de la conexión a internet de Starlink en el aire, jugando Path of Exile 2.

Sin embargo, el experimento no salió del todo bien como el administrador del DOGE de la Casa Blanca quería, ya que murió innumerables veces en la transmisión que hizo en directo en X, y además se ganó una sarta de improperios y malos comentarios por sus políticas en el gobierno de Donald Trump.

Leer más
Hay un truco en Midjourney para hacer imágenes de IA muy realistas de personas
Midjourney fotos

Las actualizaciones en los programas generadores de imágenes de IA están difuminando la delgada línea entre una fotografía real y una inventada por la inteligencia artificial. Y Midjourney con su nuevo modelo 7 está yendo un paso más allá.

Esto porque un usuario de X, Min Choi, descubrió que con una técnica y la utilización de un nombre de archivo genérico de cámaras como Canon, podría recibir como respuesta una imagen muy realista.

Leer más
Reino Unido desarrolla una herramienta algorítmica para predecir posibles asesinos
Algoritmo Asesinatos

El gobierno británico está trabajando en una herramienta de "predicción de asesinatos" destinada a identificar a las personas que tienen más probabilidades de convertirse en asesinos, informó The Guardian esta semana.

El proyecto, originalmente llamado "proyecto de predicción de homicidios", pero desde entonces rebautizado como "compartir datos para mejorar la evaluación de riesgos", está a cargo del Ministerio de Justicia del Reino Unido y utiliza algoritmos y datos personales, incluidos los del Servicio de Libertad Condicional, para hacer sus cálculos.

Leer más