Skip to main content

¿Qué es la basura de la pandemia? Una amenaza silenciosa

Durante las primeras semanas de la cuarentena, muchos veíamos con buenos ojos la inédita aparición de animales en lugares urbanizados, los descensos en los niveles de contaminación atmosférica y la disminución del ruido en las ciudades.

Parecía como si el planeta por fin estuviera “tomando un respiro” con la gran cantidad de personas confinadas en sus hogares.

Lo cierto es que ese optimismo ingenuo parece haber quedado atrás y ahora surge una nueva preocupación ecológica a raíz de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.

Se trata de la gran cantidad de residuos generada durante la pandemia y que, en gran parte, termina contaminando los océanos, afectando la cada vez más vulnerable fauna marina.

Una pandemia de plástico

Distintas organizaciones internacionales ya hablan de una verdadera “pandemia de plástico” en relación a los desechos originados durante las cuarentenas, especialmente mascarillas y guantes.

La última evidencia de este grave fenómeno ocurrió en Brasil, con el hallazgo de un pingüino muerto en un sector costero al norte de Sao Paulo, según consignó la agencia EFE.

El ejemplar fue sometido a una autopsia por la ONG Instituto Argonauta para la Conservación Costera y Marina. En el procedimiento, los encargados hallaron una máscara negra modelo N95 en el interior del estómago del animal, lo que ha causado indignación entre los ambientalistas.

“Desde hace algún tiempo, venimos encontrando máscaras, hemos localizado unas 135 por el momento, y el caso del pingüino es el primero de un animal que probablemente murió por la ingesta de basura asociada a la pandemia”, señaló el oceanógrafo Hugo Gallo Neto, presidente del Instituto Argonauta.

Varias ONG advierten sobre la ocurrencia de un verdadero desastre ecológico si no se toman las medidas pertinentes. Incluso, anticipan que no sería extraño ver más mascarillas que ejemplares de fauna en los océanos del planeta.

“Pronto correremos el riesgo de tener más mascarillas que medusas… Ahora más que nunca tendremos que tomar medidas contra todas estas descortesías… Esto es solo el comienzo y, si nada cambia, se convertirá en un verdadero desastre ecológico y tal vez incluso para la salud”, señaló Laurent Lombard, fundador de la ONG francesa Opération Mer Propre.

Recomendaciones del editor

Felipe Sasso
Ex escritor de Digital Trends en Español
Felipe Sasso es periodista y escritor. Desde temprana edad manifestó una importante inquietud hacia la escritura y las…
Un año de pandemia: los memes que resumen la emergencia sanitaria
Mujer con los lentes empañados por el uso de cubrebocas

No es broma, ya pasó un año desde que el máximo órgano de salud internacional, la OMS, oficialmente declarara el estado de pandemia por el nuevo coronavirus, el 11 de marzo de 2020. Seguro que ni los expertos imaginaban que la situación se prolongaría por más de 12 meses. Sin ánimo de ofender a nadie, por supuesto, presentamos algunos algunos de los mejores memes que resumen la emergencia sanitaria.

Sin duda, uno de los temas más recurrentes en este tipo de expresiones —en los memes— fue el confinamiento, lo que implicó transformar el hogar en restaurante, cine, oficina, gimnasio y salón de clases. Pronto nos enteramos de que el encierro nos iba a pasar factura, a tal grado de sentir un cansancio excesivo por Zoom y todo tipo de actividades en línea.

Leer más
Así mataría una guerra nuclear la vida en los océanos
videos clasificados pruebas nucleares nuclear

Una guerra nuclear entre dos superpotencias provocaría un efecto prolongado conocido como El Niño que haría de los océanos fuentes inviables para la alimentación humana, concluye un estudio realizado por científicos de la Universidad de Rutgers en Estados Unidos.

La investigación, publicada en la revista Communications Earth & Environment, da cuenta que una guerra nuclear entre dos superpotencias, digamos Estados Unidos y Rusia, provocaría incendios a gran escala que a la larga dejarían una gigantesca nube de hollín, que además de imposibilitar la agricultura, dejaría sin luz solar a los océanos, lo que provocaría un efecto en cadena que reduciría la población de algas marinas —fitoplancton, la base de la cadena alimenticia marina— en un 40 por ciento en la región oceánica del Pacífico ecuatorial. 

Leer más
Twitter alertó sobre la pandemia mucho antes de que estallara
Twitter añadirá etiquetas de verificación en tuits sobre 5G

A finales de enero de 2020 se hicieron públicos en Europa los primeros casos de coronavirus. Sin embargo, un estudio evidencia que antes de esto hubo señales de preocupación en las redes sociales que daban cuenta de que “algo extraño ocurría”.

La investigación llevada a cabo por la Escuela de Estudios Avanzados IMT Lucca de Italia, y publicada en Scientific Reports, ha identificado algunos indicios preocupantes sobre casos de neumonía dados a conocer mediante posteos en Twitter, en siete países, entre finales de 2019 y comienzos de 2020.

Leer más