Skip to main content

DT en Español podría recibir una comisión si compras un producto desde el sitio

Los desórdenes que el coronavirus provoca en el cerebro

A medida que se le investiga, más cualidades nocivas se le descubren al nuevo coronavirus SARS-CoV-2, el causante de la peor pandemia en más de un siglo.

Hasta ahora, la comunidad científica había advertido inconvenientes en pulmones, riñones, hígado y vasos sanguíneos entre los enfermos de COVID-19.

Un estudio liderado por Akiko Iwasaki, inmunóloga de la Universidad de Yale, determinó que la mitad de los pacientes presenta síntomas neurológicos.

Las molestias incluyen dolores de cabeza, sensación de confusión y delirios, lo que sugiere que el virus también puede atacar el cerebro, informó The New York Times.

Los desórdenes que el coronavirus provoca en el cerebro
Ketut Subiyanto/Pexels

«Si el cerebro se infecta, podría tener una consecuencia letal», explicó la especialista, cuyo trabajo estaba al cierre de esta edición pendiente de ser revisado por pares.

De acuerdo con la investigación, el coronavirus “invade las células cerebrales y las secuestra para hacer copias de sí mismo”, además de “absorber todo el oxígeno cercano, matando de hambre a las células vecinas”.

No existe evidencia de la manera en que el microorganismo llega a tal lugar ni con qué frecuencia, pero se estima que habría personas más susceptibles por antecedentes genéticos o tal vez hayan estado expuestas a una alta carga viral.

Para Michael Zandi, neurólogo del Hospital Nacional de Neurología y Neurocirugía de Gran Bretaña, estos datos proporcionan evidencia que sustentan los temores de los especialistas.

«No habíamos visto realmente mucha evidencia de que el virus pudiese infectar el cerebro, aunque sabíamos que era una posibilidad», admitió.

En julio de 2020, un equipo de médicos que integró el propio Zandi publicó una investigación que mostraba que algunos pacientes infectados por el SARS-CoV-2 desarrollaban complicaciones neurológicas graves, incluido daño nervioso, enfatizó The New York Times.

Recomendaciones del editor

Juan José Castillo
Ex escritor de Digital Trends en Español
Juan José se ha desempeñado por cerca de dos décadas como periodista en medios de comunicación e instituciones públicas…
COVID-19 pudo haber cobrado más vidas que la población de L.A.
advierten terroristas liberar virus horripilante honduras health

Un estudio realizado por un equipo internacional de especialistas médicos estableció que la epidemia de COVID-19 podría haber causado 18.2 millones de muertes. La cifra supera la población de Los Ángeles, la segunda mayor aglomeración urbana de Estados Unidos, y triplica los cálculos oficiales, que reportan poco más de seis millones de víctimas fatales.

Liderados por el profesor de ciencias métricas de la salud Haidong Wang, de la Universidad de Washington, el consorcio tomó como referencia el “exceso de muertes” causadas directa o indirectamente por el SARS-CoV-2. En otras palabras, es la diferencia entre los decesos registrados por todas las causas y el número esperado según patrones anteriores, informó The Guardian.

Leer más
Subvariante BA.2: más contagiosa y probablemente más letal
Un equipo médico atiende a un paciente de COVID-19.

La variante ómicron del SARS-CoV-2 es la más dominante en estos momentos a nivel mundial. Se trata de una mutación que preocupa a los expertos sanitarios y que ha forzado a intensificar las restricciones en algunos lugares del mundo.

Ahora, los científicos detectaron una subvariante de ómicron, el linaje BA.2, identificado en algunos países como Dinamarca y Reino Unido.

Leer más
CDC: efectividad de vacuna de refuerzo baja a los 5 meses
Campaña de vacunacion contra el coronavirus en Alemania

Un estudio publicado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) indica que la efectividad de la dosis de refuerzo de la vacuna contra el COVID-19 disminuye notablemente a los cinco meses de su aplicación.

Según la investigación, a los dos meses de recibir la inyección de refuerzo de las vacunas de Pfizer y Moderna el nivel de protección contra una hospitalización es de 91 por ciento, mientras que a los tres meses de aplicación cae a 78 por ciento.

Leer más