Skip to main content

Se cumplen seis meses de pandemia, y así (nos) ha cambiado la tecnología

El nuevo coronavirus nos impactó de una forma que nadie esperaba: obligó a cambiar desde la manera de relacionarnos hasta cómo nos entretenemos. Justo a seis meses de la declaratoria de pandemia —el 11 de marzo de 2020— por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), hacemos un balance sobre cómo (nos) ha cambiado la tecnología en el contexto de esta emergencia sanitaria.

Trabajo remoto

Una persona trabaja en su computadora desde su casa
Unsplash

¿Nos dimos cuenta de que no necesitábamos salir todos los días de casa, abarrotar las calles y llegar a la oficina con el fin de realizar nuestras tareas laborales? Más vale tarde que nunca. El teletrabajo, a pesar de que no era un concepto nuevo, se instaló con una fuerza inusitada. Para algunos, representó un alivio, una forma de no tener que lidiar con todo aquello que conlleva el ritmo del centro laboral; para otros, simplemente fue perder, por lo menos, aquella “recreación” que permitía detonar ideas creativas (sí, esas idas por el café y discusiones de fútbol con el colega de turno tenían su encanto).

Recommended Videos

Eso sí, los usuarios tuvimos que hacer todo tipo de malabares para contar con un entorno tecnológico casero más o menos decente, con el propósito de llevar a cabo las actividades que solíamos hacer al interior de la oficina, desde comprar un segundo monitor hasta mejorar su conexión local de internet.

La gran pregunta que surge es: ¿regresarán a un centro de trabajo todos aquellos que sí pueden realizar sus tareas desde casa? Son dos factores los que nos hacen pensar que no: los ahorros que ya vieron los dueños de las firmas al no tener a todos en las oficinas y, en términos sanitarios, que la vacuna contra COVID-19 —su aplicación masiva— todavía se ve un poco lejana.

Videollamadas

Como eran las juntas en la oficina, las videollamadas se convirtieron en el pan de cada día de las personas en la “nueva normalidad”. Lo sabe bien Zoom, que tuvo un crecimiento en valor y usuarios que ni los mismos miembros de la compañía habían considerado.

Una persona sostiene una videoconferencia a través de Zoom.
Zoom

Google también “abrió” a todos, sin pagar un solo dólar, su servicio Google Meet, aunque el plazo para gozar de este beneficio vence en septiembre de 2020, a menos que la tecnológica diga otra cosa.

En fin… que las reuniones virtuales se convirtieron en el medio para discutir ideas, colaborar en todo tipo de proyectos y, no podía faltar, tratar de pasar momentos de distracción con los colegas (con la bebida favorita en mano).

¿Las consecuencias? Que también nos hartamos de las videollamadas, o mejor dicho, nos fatigamos, tanto así que no tardaron en llegar los múltiples consejos para evitar caer en el mal de querer comunicarnos por medio del video para todo.

Si el teletrabajo se instala con fuerza (ahora sí), las videollamadas serán su extensión “natural”. El asunto será realmente utilizarlas cuando sea necesario y que no se conviertan en lo tedioso que eran las juntas de oficina.

Servicios digitales

Más que nunca, el hogar se reconfiguró en el espacio sustituto del exterior. A partir de la cuarentena, no fue más ese lugar que solo nos permitía llegar a dormir, protegernos de la naturaleza o pasar unas horas frente al televisor.

Esas cuatro paredes se transformaron, sobre todo, en el restaurante, oficina, gimnasio, sala de cine y escuela. Sí, no todos tuvieron la oportunidad de quedarse en casa, ya que el sustento de su familia dependía de su actividad en el exterior, sin embargo, este espacio también se modificó para ellos, de una u otra manera, para dar respuesta a la nueva realidad que se está viviendo.

Mientras que algunos habrán optado por pagar una suscripción de Netflix por primera vez, otros más se dieron cuenta que no necesitaban ir a una tienda física para comprar desde los víveres hasta un simple foco (Amazon se ratificó como el gran almacén digital en el que se puede encontrar prácticamente cualquier artículo).

Las clases en línea también repuntaron, con la posibilidad de conectar a un universo de alumnos más amplio al no tener la limitación de un salón de clases físico con cierto cupo.

Justo quien escribe estas líneas empezó un diplomado el 6 de marzo de 2020 de manera presencial; todo iba bien hasta que empezaron las medidas de confinamiento. Para no suspenderse, se decidió que este continuaría de forma virtual, a través de Zoom, y parece que así finalizará. Los profesores, contenidos y alumnos se adaptaron. Sí, hubo resistencia e ideas de que la experiencia no era la misma en el ambiente de los ceros y unos, sin embargo, nuevamente, ¿quién estaba preparado para la emergencia sanitaria? Era adecuarse o… tirar todo por la borda.

Afortunadamente, los servicios digitales han madurado lo suficiente como para dar una experiencia satisfactoria aun en el confinamiento. Sí, Zoom ha tenido sus caídas y asuntos de privacidad que resolver, pero lo que no se puede negar es que la crisis por el nuevo coronavirus pudo ser peor para los usuarios, de no haber tenido todo el menú de plataformas en línea que existe en la actualidad.

Ferias de tecnología y eventos en vivo

Edificio Messe Berlin de IFA
Imagen utilizada con permiso del titular de los derechos de autor

De verdaderos espectáculos físicos a simples exhibiciones virtuales, así es como la pandemia modificó las principales ferias de tecnología de consumo, desde CES hasta IFA, pasando por el Mobile World Congress. Por lo menos en 2020, impensable pensar en mostradores con concentraciones de personas para ver las últimas novedades de las tecnológicas.

Los eventos de lanzamiento de producto, si bien siguen celebrándose, prescindieron del público: invitados especiales y prensa. Se «desangelaron» un poco. Será interesante ver cómo Apple sustituye aquellas (exageradas) impresiones de la audiencia cuando llegaba el momento de conocer la nueva generación del iPhone (este 15 de septiembre de 2020 se verá qué trae entre manos).

¿Será que ha llegado el momento de dejar “descansar” las presentaciones con público para dar paso a las 100 por ciento virtuales? A estas alturas, la idea ya no es nada descabellada.

Hacia una «nueva normalidad»

Con estas reflexiones, queda claro que la pandemia dejó más secuelas de las que cualquiera hubiera pensado, y seguirá cambiando las cosas ahora camino hacia la «nueva normalidad”.

También se puede hablar de una nueva adaptación tecnológica en este contexto, una que afianzará el trabajo remoto o los servicios digitales, por ejemplo. Es verdad que el proceso puede desencadenar asuntos como la fatiga de Zoom o el exceso de trabajo por el hecho de laborar desde casa, pero ahí es donde entra el equilibrio que logre cada uno de los usuarios.

Jamás será un buen momento para una pandemia, lo cierto es que a seis meses de la declaratoria de la que estamos viviendo, la tecnología ha hecho que sea más llevadera en más de un sentido.

Luis Miguel Paredes
Luis Miguel Paredes tiene interés en temas como computación, Motorola, Netflix, YouTube, Telegram, WhatsApp y Huawei…
Este sitio web te indica qué tan poderoso es el pasaporte de tu país en 2025
Pasaporte

El pasaporte físico sigue siendo un elemento sumamente poderoso para viajar por el mundo, ya que es la llave para entrar a diversos territorios sin necesidad de poseer una visa. 
Y como todo en la vida, hay pasaportes más poderosos que otros, que te dejan ingresar a más naciones sin necesidad de visado.
Este 2025 la consultora británica Henley & Partners, que ofrece asesorías a gobiernos sobre ciudadanía y residencias, realizó en su sitio web un ranking y una gráfica muy útil donde muestra el poder de cada pasaporte del globo.
El índice se basa en datos exclusivos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la base de datos de información de viajes más grande y precisa. Las opiniones de los expertos sobre la última clasificación están disponibles en el Informe de Movilidad Global 2025.
Con datos históricos que abarcan 19 años, el Henley Passport Index es el único de su tipo basado en datos exclusivos de la Autoridad de Transporte Aéreo Internacional (IATA). El índice incluye 199 pasaportes diferentes y 227 destinos de viaje diferentes. Actualizado mensualmente, el Índice de Pasaportes de Henley se considera la herramienta de referencia estándar para los ciudadanos del mundo y los estados soberanos a la hora de evaluar el lugar que ocupa un pasaporte en el espectro de la movilidad mundial.

El ranking de pasaportes que se puede revisar de manera íntegra en este enlace, indica que tres países asiáticos: Singapur, Japón y Corea del Sur, son los que tienen el documento más poderoso.
España se ubica cerrando el top ten en el décimo puesto, y los tres países latinoamericanos mejor rankeados son en orden de más a menos poderoso: Chile, Argentina y Brasil.

Leer más
¿Se están pudriendo los DVD’s de Warner Bros.?
DVD Warner Bros.

Los fanáticos del cine con una colección de DVD cuidadosamente seleccionada pueden querer verificar el estado de los discos de Warner Bros. en su biblioteca.
Resulta que cientos de títulos de DVD fabricados por el gigante del entretenimiento entre 2006 y 2008 han sucumbido a un fenómeno conocido desde hace mucho tiempo llamado "putrefacción del disco", un deterioro en la condición de un DVD que resulta en congelación, fallas o fallas completas durante la reproducción.
Los DVD que se almacenan y manejan adecuadamente realmente no deberían desmoronarse así en un espacio de tiempo tan corto, lo que sugiere que un problema grave durante la etapa de fabricación ha afectado a estos discos de Warner Bros. en particular.
La buena noticia es que la compañía ha reconocido el problema y está ofreciendo reemplazos, aunque no reembolsos, para los discos afectados. Pero solo si la película todavía está en imprenta, y mientras Warner Bros. todavía tenga los derechos del título.
En un comunicado compartido por el sitio de películas JoBlo, Warner Bros. dijo que está "consciente de los problemas potenciales que afectan a determinados títulos de DVD fabricados entre 2006 y 2008, y la compañía ha estado trabajando activamente con los consumidores para reemplazar los discos defectuosos".
La declaración continuó: "Siempre que sea posible, los discos defectuosos han sido reemplazados con el mismo título. Sin embargo, dado que algunos de los títulos afectados ya no se imprimen o los derechos han caducado, se ha ofrecido a los consumidores un intercambio por un título de valor similar. Los consumidores con productos afectados pueden ponerse en contacto con el equipo de atención al cliente de whv@wbd.com".
El problema parece afectar a una amplia gama de títulos, incluidas películas clásicas de Hollywood como Stanley Kubrick: Director's Series edición de 2001: Una odisea del espacio, películas de Superman hasta Superman Returns y series de televisión populares como Looney Tunes Collections y Batman: The Animated Series.
Si bien Warner Bros. al menos está haciendo lo que puede para aliviar la irritación de los clientes, las bibliotecas de DVD de algunas personas pueden quedar con enormes agujeros por causas ajenas a su voluntad.
Chris Bumbray de JoBlo, quien llevó el tema de Warner Bros. a una mayor prominencia en un informe durante el fin de semana, dijo que después de probar algunos de sus DVD, ahora se queda mirando un montón de "posavasos caros".

Leer más
Cómo la CEO de Bluesky, Jay Graber, barrió el piso con Mark Zuckerberg
Jay Graber

Un episodio bastante particular se produjo este fin de semana en el mundo de la tecnología, o más bien en esas señales analógicas que rodean su existencia. Ya que la elegante ironía se hizo presente en el escenario del SXSW 2025 (festival donde convergen lo tech, con entretenimiento).
Fue de una manera muy sutil, que la CEO de Bluesky, Jay Graber, le dio un golpe de nocaut a Mark Zuckerberg y todo lo que representa el CEO de Meta.
Todo el trabajo lo hizo su desplante, y una camiseta negra con la leyenda en latín: Mundus sine caesaribus.
Pero vamos al origen de este round entre Jay Graber y Mark Zuckerberg
Todo ha comenzado con una camiseta negra de Mark Zuckerberg, quien se ha comparado directamente con el emperador romano Julio César. Su propia camiseta decía Aut Zuck aut nihil, que es un juego de palabras con la frase latina aut Caesar aut nihil: "O César o nada".

La polera de Graber, que copia directamente el estilo de una camisa que Zuckerberg usó en el escenario recientemente, dice Mundus sine caesaribus. O, "un mundo sin Césares".
Todo el mensaje más profundo es el origen y fin que tienen estas plataformas de redes sociales:
Bluesky, como red social descentralizada, está construida sobre un marco de código abierto, y de esa manera difiere de las plataformas heredadas como Facebook en que los usuarios tienen una ventana directa y transparente a cómo se está construyendo la plataforma.
"Si un multimillonario viniera y comprara Bluesky, o se hiciera cargo de ella, o si mañana decidiera cambiar las cosas de una manera que a la gente realmente no le gustara, entonces podrían desembolsarse y pasar a otra aplicación", explicó Graber en SXSW. "Ya hay aplicaciones en la red que te dan otra forma de ver la red, o también puedes construir una nueva. Y esa apertura garantiza que siempre exista la posibilidad de pasar a una nueva alternativa".
Mientras que la plataforma de Graber se acerca a los 33 millones de usuarios totales, Meta tiene 3.35 mil millones de usuarios activos diarios en todos sus productos: Instagram, WhatsApp y Facebook. Para Meta, eso es alrededor del 40% de la población mundial.

Leer más